Caminan 3 horas con gestante en hombros por falta de carretera
Los residentes del distrito altoandino de Cañaris, en Lambayeque, tienen que hacer grandes esfuerzos para que sus pacientes puedan ser atendidos, mientras autoridades se muestran indiferentes.
- Hospital de Villa El Salvador del Minsa presenta innovador programa de partos sin dolor para gestantes
- EsSalud oficializa beneficio inmediato para atención de gestantes afiliadas a sistema de salud: ¿en qué consiste?

Pese a los avances en infraestructura, aún existan sectores pobres en el Perú donde, ante la falta de una carretera, su población tiene que cargar en hombros a sus pacientes y caminar largos tramos para que estos puedan ser atendidos en un posta médica
Esto pasó en el distrito altoandino de Cañaris, en la región Lambayeque. Vecinos y familiares se unieron para construir una camilla con palos y tela sobre la cual llevaron a una gestante por un camino agreste de tres horas desde el caserío Faiquepampa hacía el centro de salud Cañaris. Lamentablemente, la mujer había perdido a su bebé y necesitaba de manera urgente recibir asistencia médica para evitar que su propia salud se complique por una infección.

Puedes ver: Sujeto desata balacera durante evento en local vinculado a orquesta Son del Duke en Chiclayo
Según se conoció, la cuadrilla de traslado tuvo que enfrentarse a los diversos obstáculos y riesgos que impone la geografía en esta parte de la región Lambayeque. Inclusive, los hombres tuvieron que cruzar un río con la embarazada a cuestas. Este esfuerzo busca mantener con vida a los suyos en un escenario de desidia de los gobernantes.

Pobladores claman la ejecución de una trocha carrozable. Créditos: difusión.
Carretera con presupuesto, pero sin autorización
Respecto a la situación del proyecto de la trocha carrozable que conecta a Faiquepampa y el distrito de Cañaris, esta cuenta con presupuesto aprobado por la Municipalidad de Cañaris; no obstante, la comuna aún espera la autorización del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) para la ejecución. Hasta que esto ocurra, la comunidad se mantiene incomunicada y expuesta a los riesgos. Asimismo, los residentes están obligados a solucionar sus problemas con los recursos que tengan a la mano.
En diciembre de 2024, los pobladores enviaron un memorial en el que expusieron su difícil situación, y, aunque lograron llegar hasta Chiclayo tras caminar por horas, no recibieron una respuesta inmediata ni soluciones concretas por parte del gobernador regional Jorge Pérez Flores, el gerente regional de Infraestructura ni el consejero delegado.