Invertirá $300 millones: el cuestionable plan de López Aliaga para implementar semáforos con IA en Lima Metropolitana
Este proyecto busca optimizar el flujo vehicular y mitigar la congestión en Lima, aunque ha generado debate por su alto costo y falta de detalles sobre ejecución y plazos.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, presentó un ambicioso plan para modernizar la infraestructura vial de la ciudad. La propuesta contempla la implementación de semáforos con inteligencia artificial, con una inversión estimada en 300 millones de dólares. Este proyecto ha generado tanto expectativas como cuestionamientos entre la ciudadanía, que sigue de cerca su posible impacto en la movilidad urbana.
La iniciativa busca sustituir los obsoletos sistemas de semaforización en Lima, con el fin de optimizar el flujo vehicular y mitigar la congestión que afecta a la ciudad. No obstante, la ambigüedad en la implementación del proyecto, junto con su alto costo, ha suscitado un acalorado debate entre expertos y la población.

PUEDES VER: Estudiantes de todos los colegios públicos usarían el mismo uniforme: lo que propone la ley 10290 en Perú
Proyecto gastaría $300 millones en inteligencia artificial para semáforos
El costo de 300 millones de dólares ha sido uno de los puntos más cuestionados por especialistas en transporte urbano. Muchos argumentan que, aunque la tecnología puede ofrecer soluciones, la clave para mejorar el tráfico radica en fortalecer el transporte público y adoptar políticas de movilidad sostenible. La dependencia de tecnología costosa y de efectividad incierta ha llevado a algunos usuarios a cuestionar la viabilidad del plan.
Otro aspecto que ha generado controversia es la falta de información sobre la ejecución del proyecto. Hasta el momento, la Municipalidad de Lima no ha proporcionado detalles sobre qué empresa se encargará de la implementación ni los plazos específicos para su ejecución. Esta falta de transparencia ha alimentado temores de que el proyecto beneficie más a contratistas que a los ciudadanos, un patrón que ha sido común en gestiones municipales anteriores.
Lima no contaría con la infraestructura urbana correcta
La implementación de inteligencia artificial en el tránsito requiere una infraestructura urbana adecuada, que en Lima es cuestionable. Las calles mal diseñadas, la señalización poco clara y un sistema de transporte público informal podrían limitar la efectividad de estos nuevos dispositivos. Sin un enfoque integral, el millonario gasto podría no traducirse en mejoras reales para los conductores y peatones.
A pesar de las críticas, López Aliaga ha anunciado otras inversiones en infraestructura, como la rehabilitación del Campo de Marte y la renovación de la urbanización Santa Beatriz. Sin embargo, la priorización del plan de semáforos con inteligencia artificial ha llevado a cuestionar si se están abordando las necesidades más urgentes de la ciudad. En un contexto donde Lima enfrenta problemas críticos en movilidad, seguridad y gestión del transporte público, el gasto en semáforos inteligentes se presenta como una apuesta arriesgada y poco justificada para muchos ciudadanos.