Minsa aclara a ministro Juan Santiváñez y descarta que cifra de asesinatos incluya a muertos en accidentes
Explican que muertes violentas van separadas, según su tipología. También señalan que médicos llenan el registro del Sinadef usando claves digitales. Descartan que se adulteren cifras.
- Sedapal corta el agua HOY en Villa el Salvador, SJL, Lince y más distritos: hasta qué hora y zonas afectadas
- Adulta mayor estuvo a punto de perder S/100.000 en estafa: falsos inversionistas mexicanos la engañaron

La cifra de asesinatos que registra el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) volvió a ser cuestionada por el ministro del Interior, Juan José Santiváñez Antúnez, en un nuevo intento por negar lo evidente: su gestión es la que peores resultados tiene en los 25 meses de este Gobierno.
El domingo, en el programa ‘Panorama’, el abogado que ocupa la cartera del Interior desde mayo del 2024 señaló, sin ninguna prueba, que el Sinadef incluye en el ítem muertes violentas a los fallecidos en accidentes de tránsito, lo cual es falso.
El Minsa precisa
De acuerdo con el Ministerio de Salud, a cuyos funcionarios acudimos para esclarecer el cuestionamiento de Santiváñez, no es verdad que en el registro de asesinatos se incluya a los fallecidos en accidentes de tránsito. “En el Sinadef, los homicidios y accidentes se registran por separado; ambos corresponden a la categoría de muerte violenta, pero van separados”.
En efecto, en el portal del Sinadef que es actualizado por técnicos del Ministerio de Salud, con información de médicos con acceso restringido al citado sistema, las cifras van en grupos separados.
“Solo los médicos registran los certificados de defunción en el Sinadef; y en el caso de muertes violentas son los médicos del Ministerio Publico quienes registran la información”, responde el Minsa a las preguntas de La República.
Esto desmiente categóricamente lo afirmado por Santiváñez hace un mes en Trujillo y también el último domingo, cuando sostuvo que “un atropello causado por una persona ebria es una muerte violenta y se considera homicidio”, lo cual es falso, pues este tipo de muerte se registra en un ítem distinto, señala por su parte el analista de datos Juan Carbajal.

PUEDES VER: Señalan que monorriel nunca estuvo en planes del MTC para unir el Metro con nuevo aeropuerto
¿Cómo funciona el registro Sinadef?
Ahora bien, ¿qué tan confiable es el registro del Sinadef? El Minsa responde que “el registro es confiable en la medida que son los propios médicos quienes registran directamente las defunciones utilizando su DNI electrónico para acceder al sistema y firmar digitalmente el certificado de defunción. Al implementar el uso del DNI electrónico en el Sinadef, se aumentó la seguridad en el sistema para evitar la suplantación de los médicos”, agregan.
También preguntamos si existe la posibilidad de que estas cifras sean manipuladas, a lo que respondieron que “desde mayo del 2024, en colaboración con el Reniec, se implementó el acceso al Sinadef mediante el uso de DNI electrónico de los médicos. Además, deben gestionar su registro ante el Minsa para poder acceder al sistema. Adicionalmente, el médico cuando certifica una defunción, firma digitalmente utilizando su DNI electrónico a través del certificado digital, para lo cual debe ingresar la contraseña del PIN del DNI electrónico”.
Y agregan que “en el Sinadef se registran tanto las defunciones por causa natural como aquellas por muerte violenta (…) Los cuerpos con signos de haber fallecido por muerte violenta son referidos al Ministerio Público para la correspondiente necropsia médico legal”.
Los registros del Sidpol
Otro detalle a tomar a cuenta es lo que arroja el registro del Sistema de Denuncias de la Policía Nacional (Sidpol). El ministro Juan Santiváñez señala que sus cifras son con las que él trabaja. Pues bien, el 23 de enero último, la Policía informó, a través de un comunicado, que la cifra acumulada de homicidios en el Sidpol era de 123; es decir, 10 crímenes más que lo que consignaba el Sinadef en esa fecha.
El comunicado daba cuenta además que la mayoría de asesinatos registrados en el Sidpol habían sido cometidos con armas de fuego y que habían sido perpetrados en la vía pública.
En el mencionado comunicado señalaban también que el fenómeno de la violencia criminal no solo ocurre en el Perú y que otros países como México y Colombia registran cifras de homicidios mayores.
Cifras alarmantes
Entre el 1 de enero y el 10 de febrero del 2025, la cifra de asesinatos llegó a 230, mientras que la de muertos en accidentes de tránsito es de 301. Según el analista de datos Juan Carbajal, las muertes en carreteras y pistas del país se mantienen constantes desde 2017, mientras que los asesinatos se elevan de manera explosiva a partir de ese año.