Bióloga peruana de UNALM sobrevive a condiciones extremas en La Antártida mientras investiga el pasado de los océanos
Su trabajo en la Antártida no solo busca documentar cambios en los glaciares, sino también entender el impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos.
- Sedapal corta el agua HOY en Villa el Salvador, SJL, Lince y más distritos: hasta qué hora y zonas afectadas
- Adulta mayor estuvo a punto de perder S/100.000 en estafa: falsos inversionistas mexicanos la engañaron

Luzmila Rodríguez Quispe, una destacada bióloga marina, se embarca en una misión clave para desentrañar los misterios ocultos en las profundidades del océano. Su investigación la lleva a la remota Isla Rey Jorge, en la Antártida, un territorio donde el hielo y el mar cuentan la historia de los cambios climáticos a lo largo del último milenio. A través del análisis de los glaciares y sus variaciones, Rodríguez busca comprender el impacto del calentamiento global y sus efectos en los ecosistemas marinos. Su trabajo aporta valiosa información para la conservación del planeta.
Como docente de Biología Marina en la Universidad Científica del Sur, Luzmila ha dedicado su carrera a investigar la biodiversidad marina. Su participación en la expedición Antar XXXI representa un paso significativo en la reconstrucción paleoceanográfica, un campo que estudia la historia de los océanos a través de sedimentos y otros registros naturales.

Su trayectoria y dedicación la han posicionado como una referente en el estudio de los océanos, especialmente en el contexto de los cambios climáticos y su impacto en los ecosistemas marinos. Foto Andina
La importancia de la paleoceanografía
La paleoceanografía es esencial para comprender cómo han cambiado los océanos a lo largo del tiempo. Luzmila explica que el estudio de sedimentos marinos, corales y microfósiles permite narrar la historia de los océanos. “Se recolectan muestras de sedimento para luego realizar un análisis y conocer los componentes y tipos de materiales que se acumulan a medida que pasa el tiempo”, señala la experta.
La elección de la Antártida para esta investigación no es casual. “Es una zona con temperaturas totalmente diferentes a las que encontramos en los lugares donde vivimos. Estudiar lo que ocurre aquí nos permitirá conocer lo que podría suceder a futuro en nuestro planeta”, afirma Luzmila. Este enfoque es crucial, ya que el cambio climático afecta de manera significativa a esta región sensible.
Metodología de recolección de datos
Para la recolección de datos, se utilizó un piston corer, un instrumento diseñado para extraer muestras de sedimentos del fondo marino. Luzmila y su equipo seleccionaron ensenadas en la bahía de Almirantazgo, donde recolectaron sedimentos de aproximadamente 3 metros de profundidad. “Hemos buscado los puntos que tenían las condiciones que necesitábamos: que sean profundos, pero cercanos a glaciares”, explica.
Las muestras recolectadas serán llevadas a la base científica Artigas, la base permanente de Uruguay en la Antártida, y posteriormente se trasladarán al laboratorio de la Universidad de Massachusetts para su análisis. Este esfuerzo multidisciplinario involucra a varias instituciones, incluyendo la Dirección de Hidrografía y Navegación de Perú y la Universidad Federal de Río Grande en Brasil.
Un camino dedicado a la ciencia
Desde pequeña, Luzmila mostró interés por las matemáticas y la biología. Aunque no existía una carrera de biología marina en Perú, decidió estudiar biología en la Universidad Nacional Agraria La Molina, donde se especializó en biotecnología. Su pasión por los microorganismos la llevó a trabajar con microalgas y a desarrollar proyectos de investigación en el área.
Convertirse en bióloga marina y participar en expediciones científicas en la Antártida ha sido un sueño cumplido para Luzmila. Sin embargo, el camino no ha sido fácil. Los investigadores deben pasar por rigurosas pruebas médicas y recibir entrenamiento para sobrevivir en condiciones extremas. “Si te caes al agua, tienes apenas cuatro minutos para ser rescatado”, advierte.
Inspirando a futuras generaciones
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Luzmila comparte su experiencia y anima a las jóvenes a perseguir sus sueños. “Luchen por sus sueños hasta que los puedan cumplir”, concluye. Su historia es un testimonio de que, a pesar de los desafíos, es posible alcanzar metas en el campo de la ciencia.
La labor de Luzmila Rodríguez no solo contribuye al conocimiento científico, sino que también inspira a futuras generaciones de mujeres en la ciencia. Ella demuestra que la perseverancia y la pasión pueden llevar a grandes logros.