Temblor de magnitud 4.5 sacudió Tacna la noche del 10 de febrero, según IGP
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó el temblor y recordó la importancia de estar preparados para desastres naturales. Mantener una mochila de emergencia es clave.
- ¿De qué lado están? Ni el Gobierno ni el Congreso escuchan a los transportistas que sufren extorsiones
- Estas universidades suspendieron sus clases presenciales por Paro en Lima y Callao

Un sismo de magnitud 4.5 se produjo a las 9:00 p. m. del 10 de febrero del 2025, a 45 kilómetros al sureste de Tacna. La profundidad del temblor fue de 118 km, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su cuenta en X. Es fundamental mantener siempre a mano una mochila de emergencia para estar preparado ante cualquier eventualidad relacionada con desastres naturales.
¿En dónde fue el epicentro del sismo?
Según reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP) vía X, el epicentro del temblor de este 10 de febrero se localizó a 45 km al sureste de la ciudad de Tacna, en el departamento de Tacna.

Reporte de temblor magnitud 4.5 en Tacna. Fuente IGP
¿Qué hacer en caso de un temblor en Perú?
- Mantener la calma y acudir a zonas de seguridad establecidas.
- Atender y quedar pendientes de menores de edad, personas de la tercera edad y con habilidades diferentes.
- Alejarse de las ventanas, puertas exteriores, paredes, espejos y vidrios.
- Tomar distancia de cables eléctricos y postes en la calle.
- Finalmente, las autoridades regionales del Indeci piden mantener la calma y ubicar las zonas seguras dentro y fuera del domicilio para evitar daños.
- Uno de los implementos para tener a la mano son la mochila de emergencia con mascarillas, herramientas, alcohol, alimentos básicos enlatados, radio portátil, etc.
¿Qué debe llevar una mochila de emergencia ante un sismo?
Según las recomendaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil, una mochila de emergencia para enfrentar sismos en el país debe incluir los siguientes elementos esenciales para los primeros días posteriores al desastre:
Artículos de higiene:
- Gel antibacterial.
- Papel higiénico.
- Cepillo de dientes.
- Toalla de mano y cara.
- Paquete de paños húmedos.
Botiquín de primeros auxilios:
- Manual de primeros auxilios.
- Alcohol etílico.
- Gasas estériles.
- Esparadrapo.
- Vendas adhesivas y elásticas.
- Medicamentos antibióticos y antiinflamatorios.
- Crema antibiótica.
Abrigo:
- Manta polar.
- Calzado adicional.
Alimentos no perecibles:
- Agua embotellada sin gas.
- Barras de cereal.
- Comida enlatada.
- Chocolates.
Otros elementos:
- Bolsas de plástico.
- Cuchilla multiusos.
- Cuerdas de poliéster.
- Encendedor.
- Cinta adhesiva.
Dinero y elementos de comunicación:
- Dinero en efectivo.
- Pilas de repuesto.
- Radio portátil.
- Silbato.
- Linterna.
Cabe resaltar que Indeci sugiere la incorporación de productos de bioseguridad en situaciones de emergencia, tales como mascarillas, jabón, alcohol en gel y un envase de lejía correctamente etiquetado. Estas medidas son fundamentales para prevenir contagios y garantizar la salud de la población en momentos críticos.