Sociedad

Cierran tramos de la Costa Verde por oleajes anómalos: vía entre La Punta y bypass de Santa Rosa en Callao permanece bloqueada

Los tramos de la Costa Verde fueron cerrados en el Callao debido al impacto de los oleajes anómalos que ocasionaron el arrastre de piedras hacia la pista.

Oleajes anómalos continuarán hasta el 12 de abril, según la Marina de Guerra del Perú. Foto: composición LR/Andina/Canal N
Oleajes anómalos continuarán hasta el 12 de abril, según la Marina de Guerra del Perú. Foto: composición LR/Andina/Canal N

La Municipalidad de La Punta cerró el acceso vehicular de un tramo de la Costa Verde debido a los oleajes anómalos que se registran en el Callao. Este fenómeno ha generado el arrastre de piedras hacia la vía pública, lo que ocasiona un riesgo para los vehículos y transeúntes.

"Informamos a nuestra comunidad que, por prevención y precaución, se ha cerrado temporalmente el acceso de Chucuito al Circuito de Playas (Costa Verde) con dirección a Chorrillos debido a la presencia de oleajes anómalos en nuestra costa", informó el municipio de La Punta a través de un comunicado.

Cabe señalar que, la mañana de este 11 de abril, las vías entre La Punta y el bypass de Santa Rosa amanecieron bloqueados con materiales sólidos. Ante ello, las autoridades del Callao recomendaron a los conductores dirigirse por la bajada que se encuentra en la Av. Santa Rosa.

Cierran tramos de la Costa Verde por impacto del oleaje

La medida de cerrar los tramos de la Costa Verde es de carácter preventivo, con el fin de evitar que cualquier situación de emergencia ocurra y garantizar el cuidado de los ciudadanos que transitan por la zona de manera recurrente. En ese sentido, las autoridades instaron a la ciudadanía a actuar con responsabilidad y acatar las indicaciones colocadas en los puntos de control vial.

Asimismo, expresaron su agradecimiento a los vecinos y visitantes por su comprensión y apoyo. Por último, reiteraron que se debe de conservar la calma, con el fin de minimizar riesgos y actuar con eficacia ante eventos naturales similares.

"Se recomienda a la población mantener medidas de precaución, no acercarse al litoral. Si las vías están cerradas, respetar las disposiciones de las autoridades y mantenerse informados sobre la ocurrencia de estos fenómenos", declaró Elmer Suárez, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia del Callao, a Canal N.

Alertan oleajes anómalos hasta el 12 de abril

La Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav) de la Marina de Guerra del Perú emitió una alerta por la ocurrencia de oleajes anómalos que afectarán todo el litoral peruano desde el martes 8 hasta el sábado 12 de abril. Según el pronóstico, este fenómeno se presentará inicialmente con menor intensidad en la costa norte y centro, particularmente en Salaverry (La Libertad) y Chancay. Asimismo, se registrará un oleaje ligero desde Chancay hasta San Juan de Marcona.

Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhortó a las autoridades regionales y locales a orientar a la población sobre las medidas preventivas necesarias para evitar accidentes o daños personales y materiales. Entre las recomendaciones destacan la suspensión de actividades portuarias y de pesca, el aseguramiento de embarcaciones y el retiro de flotas menores hacia tierra firme. También se aconseja no realizar deportes ni actividades recreativas en el mar, y evitar acampar cerca de las playas.

Oleajes anómalos se registraron a principios de año

Entre diciembre de 2024 y enero de 2025, las costas del Perú fueron golpeadas por una serie de oleajes anómalos que causaron serios estragos en diversas zonas del litoral. El fenómeno, que comenzó el 25 de diciembre y se extendió hasta el 7 de enero, provocó daños en infraestructura, paralizó actividades turísticas y pesqueras, y generó alarma en numerosas comunidades costeras que enfrentaron el embate del mar sin previo aviso.

Conocidos popularmente como “maretazos”, estos oleajes fueron consecuencia de tormentas formadas en alta mar y cambios en las corrientes oceánicas del hemisferio norte. La intensidad de las olas superó los niveles habituales, afectando con mayor fuerza a las regiones del norte, centro y sur del país. La magnitud del evento evidenció la vulnerabilidad de las zonas costeras ante fenómenos naturales cada vez más frecuentes y extremos.