Sociedad

Cuestionan fusión de los ministerios de la Mujer y Desarrollo e Inclusión

MULTIENFOQUE. Diversas analistas comentan a La República sobre la iniciativa del gobierno de Dina Boluarte de fusionar estos dos ministerios que atienden a poblaciones vulnerables.

Sede principal del Ministerio de la Mujer en el Cercado de Lima. Fotografía: Archivo La República.
Sede principal del Ministerio de la Mujer en el Cercado de Lima. Fotografía: Archivo La República.

Luego de que el premier Gustavo Adrianzén confirmara la intención de fusionar el MIMP con el Midis, cuatro expertas vinculadas al tema advierten que es poco transparente y existe el riesgo de que se afecten los programas sociales y los grupos vulnerables. Alertan además de que sería peligrosa una modificación acelerada, sin debate y sin análisis.

MARCELA HUAITA (Exministra de la Mujer): “Esta intención de fusión no es transparente”

No es transparente y no se conoce expresamente cómo se va a hacer esta fusión para poder tener una aproximación más técnica.

Quienes hemos tenido cargos en el Ministerio de la Mujer (MIMP) como en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) hemos expresado la misma preocupación, y es que las dos lógicas de estos sectores son diferentes.

Basta con ver los organigramas de los sectores para comprender la lógica con la que se crea el Midis, que tiene un viceministerio de Políticas y un viceministerio de Programas Sociales que están trabajando arduamente y por supuesto con todas las limitaciones que conocemos, pero están trabajando en el territorio, con énfasis en la lucha contra la pobreza.

Mientras que el MIMP tiene un mandato por un lado respecto de poblaciones vulnerables, no por pobreza, sino por otras condiciones como edad, personas adultas mayores, discapacidad o personas desplazadas, que no tiene una lógica igual de programas sociales semejantes a los del Midis.

Y en las palabras del premier pareciera que la visión sobre las mujeres es una visión de mujeres que están en situación de pobreza y que participan en los programas sociales para sacar adelante a sus familias, pero no es la única problemática que tenemos las mujeres.

larepublica.pe

LIZ MELÉNDEZ (ONG Flora Tristán): “Se va a afectar directamente a los programas sociales”

El Ministerio de la Mujer tiene bajo su rectoría no solamente las políticas vinculadas a la prevención de violencia y la igualdad de género, sino también la rectoría en materia de niñez, porque esta es considerada una población vulnerable; en materia de personas con discapacidad, en materia de adultos y adultas mayores.

Entonces, lo que se va a afectar directamente son los programas sociales y las políticas sociales orientadas a estas poblaciones.

En nuestro país todavía tan machista, hay un odio visceral a todo lo que tenga que ver con las mujeres. Creemos que los programas que ve el Midis son fundamentales para luchar contra la pobreza y también para brindar atención directa a las poblaciones más vulnerables. Pero hay que buscar que esta dimensión se fortalezca, que se aclaren los escándalos de corrupción.

Es inaudito que un gobierno quiera fusionar un ministerio de la Mujer con un ministerio que tiene graves acusaciones de corrupción. Creo que es uno de los escándalos más grandes alrededor de los ministerios de los últimos tiempos.

Estamos hablando de una situación irresponsable de parte de un gobierno que quiere hacer una reforma fundamental en el Estado cuando está de salida, sin ningún tipo de responsabilidad de las consecuencias que esto va a tener sobre las personas.

larepublica.pe

DIANA MILOSLAVICH (Exministra de la Mujer): “Retrocedemos 14 años en el debate de políticas públicas”

Sobre las declaraciones del premier Gustavo Adrianzén, quiero recordar que fue precisamente en el 2011, durante el gobierno de Ollanta Humala, que se decidió crear el Midis luego de un largo debate. Él venía entusiasmado de Ecuador, donde se dio la creación del Midis con (Rafael) Correa.

Los programas sociales, los que había hasta el 2011, estaban en el Ministerio de la Mujer.

Me da la impresión de que cuando el premier habla está totalmente desinformado, retrocede 14 años. Lo fundamental son los programas sociales sí, los programa sociales están en el Midis, que debería tener una mayor amplitud. Durante la pandemia, el Midis tuvo que crecer y trabajar para una plataforma digital que hizo la distribución de los bonos en el gobierno de Vizcarra, que sí sirvió para muchos hombres y mujeres.

Entonces, lo que yo no entiendo es que nos retrocedan 14 años en el debate de políticas sociales y que resulta que ahora quieren fusionar con el Ministerio de la Mujer, que tiene definidos sus competencias, que está en el marco de todo el sistema que no solo opera en el Perú, sino en el sistema de las Naciones Unidas; en fin, en todo un entramado en la lucha contra la violencia de género.

No solamente hay compromisos nacionales, sino internacionales que el Ministerio de la Mujer ha asumido y ahí también hay un vacío cuando hablan las autoridades.

KARLA GAVIÑO (Profesora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico):
“Se requiere un espacio amplio de debate y análisis”

Toda reforma importante en la estructura del Estado tiene que ser analizada desde un aspecto técnico y con un diálogo y un debate amplio y lo más transparente posible.

Cuando hablamos de la creación, de la fusión de ministerios, hablamos justamente de la creación o la fusión de sectores que tienen a su cargo políticas públicas que se aplican de manera transversal a los tres niveles del Gobierno, a lo largo del país.

Muchos de ellos tienen liderazgo de distintos sistemas funcionales. Y esto ocurre particularmente en el caso de Midis y en el caso del Ministerio de la Mujer, donde ambos tienen rectoría de distintos sistemas funcionales, que están justamente enfocados en personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o de riesgo. Sería un poco delicado que se produzca una modificación en cómo se viene trabajando, en cómo se viene realizando la estructura de gobernanza.

Yo creo que hay temas que requieren un espacio amplio de debate y de análisis. Porque caso contrario, cuando tú implementas estas reformas en ministerios, que son los rectores de las principales políticas públicas del país, y las implementas de forma acelerada, corres el riesgo de debilitar estructuras de gobernanza en lugar de fortalecerlas.