Condenan a 12 años de cárcel a dos policías que mataron a manifestantes durante Paro Agrario del 2020
Dos jóvenes trabajadores agroindustriales y un menor murieron durante las protestas contra la Ley Chlimper. El fallo marca un precedente clave en investigaciones por muertes durante protestas contra el Gobierno.
- Identifican a 7 policías en actividad como integrantes de banda de ladrones de oro
- Dina Boluarte: defensor del Pueblo planteó ante el TC que solo el Congreso pueda investigar a la presidenta

El Poder Judicial condenó al suboficial Víctor Bueno Alva a 12 años de prisión y al suboficial José Hoyos Agip a 10 años por el asesinato de tres manifestantes durante el paro agrario de 2020 en La Libertad. Las víctimas, dos de ellas jóvenes trabajadores agroindustriales y un menor de edad, murieron durante las protestas contra la denominada “Ley Chlimper”, que generó una fuerte movilización en el norte del país.
La sentencia, emitida cinco años después y dada a conocer por Hildebrandt en sus trece, marca un precedente en la lucha contra la impunidad en casos de violencia estatal y podría influir en los procesos judiciales, como el de las 49 muertes registradas durante las protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte durante diciembre 2022 y febrero 2023.

PUEDES VER: Fiscal de la Nación denuncia al jefe de la ANC, Juan Fernández Jerí, por suspender a José Domingo Pérez
Dos policías condenados por muertes de ciudadanos en protestas
Según el semanario, el caso que involucra a Hoyos y Bueno tiene una alta relevancia por las implicaciones políticas que conlleva. Durante las protestas en diciembre de 2020, Jorge Muñoz Jiménez (19), quien había participado activamente en las movilizaciones, fue asesinado por Hoyos con un disparo en la cabeza.
Reynaldo Reyes Ulloa (27) y el menor de iniciales K. M. R. C. (16) fueron abatidos por Bueno en un hecho registrado por un fotógrafo, lo que dejó en evidencia la violencia desproporcionada por parte de las fuerzas del orden. Las tres víctimas perdieron la vida a manos de agentes del orden.
Hildebrandt en sus trece resaltó que este fallo llega en un momento crucial, cuando se espera que las investigaciones sobre las masacres en Puno, Ayacucho y otras regiones avancen, aunque la situación judicial de esos casos sigue siendo incierta. La forma en que el Ejecutivo y la Fiscalía han manejado estos casos ha sido objeto de críticas, sobre todo debido a los cambios frecuentes de fiscales y las demoras en la presentación de acusaciones.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) declaró para el semanario y consideró este veredicto como un "primer paso" importante en la lucha contra la impunidad, pero también destaca la necesidad de continuar con las investigaciones que aún no han alcanzado a los altos mandos responsables de la cadena de mando.

PUEDES VER: César Hildebrant le da el último adiós al papa Francisco: “Era un huésped incómodo a la Iglesia”
Finalmente, el proceso judicial contra los policías resalta las tensiones políticas actuales, especialmente con la reciente intención del Congreso de aprobar la "Ley Chlimper 2.0", que ha generado fuertes protestas entre los sindicatos y podría desencadenar nuevos paros. Los trabajadores del sector agroindustrial de La Libertad, como Pedro Campos de la Federación de Trabajadores del Sector Agroindustrial, han informado a Hildebrandt en sus trece nuevas movilizaciones si esta ley es aprobada, recordando que la muerte de sus compañeros no será en vano.