Copia y pega en el Congreso: Maricarmen Alva comete lapsus y presenta proyecto de ley con texto de norma anterior
La congresista Maricarmen Alva presentó un proyecto de ley que promueve el uso de la inteligencia artificial, pero incluye un apartado inconexo sobre ollas comunes.
- Pedro Castillo: juez del Poder Judicial asegura que expresidente fue vacado y acusado de manera irregular
- Exabogado de Alberto Fujimori critica suspensión de José Domingo Pérez y reconoce que es un asunto político

La congresista Maricarmen Alva, de la bancada de Acción Popular, presentó un nuevo proyecto de ley que busca promover el uso de la inteligencia artificial para impulsar el desarrollo económico y social del país, sin embargo, en uno de los apartados de la iniciativa se habla sobre un tema totalmente diferente e inconexo: las ollas comunes.
El proyecto de ley que presenta el error fue presentado este 7 de abril y se titula "Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país, con el fin de fortalecer el uso ético e inclusivo de la inteligencia artificial".
Pues bien, en el apartado donde se explica el objetivo de la ley, se lee: "La presente ley tiene por objeto modificar la Ley Nº 31814, "Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país, para mejorar la constitución, reconocimiento y registro de las ollas comunes; así como garantizar su financiamiento y sostenibilidad".
De esta forma, la parlamentaria y sus asistentes incluyeron un tema que nada tenía que ver con lo que presentaban. De hecho, se trata de una iniciativa anterior. La ley indicada en el error de Alva es la N° 31458, en la cual señala como objetivo reconocer y formalizar las ollas comunes como organizaciones sociales de base en el Perú.

PUEDES VER: Congreso propone crear semana del King Kong en medio de crisis de salud e inseguridad ciudadana
Copia y pega de Alva no es un caso aislado
Esta no es la primera vez que se advierte errores en las propuestas legislativas presentadas. En mayo de 2024, el congresista Paul Gutiérrez del Bloque Magisterial, causó revuelo tras descubrirse que se había incorporado respuestas hechas por la IA, específicamente de la aplicación ChatGPT, en al menos dos proyectos de ley.
La propuesta de Gutiérrez incluía, supuestamente, fragmentos textuales extraídos de un modelo de lenguaje de inteligencia artificial, sin realizar adaptaciones ni aplicar filtros. En el desarrollo del documento, se mencionaba al modelo de IA, subrayando sus limitaciones en cuanto a la actualización de información y su falta de conocimientos sobre eventos ocurridos después de setiembre de 2021.
El proyecto de ley tenía como objetivo extender el plazo para la obtención del bachillerato automático, permitiendo su obtención hasta diciembre de 2026.

PUEDES VER: Reportan fallas estructurales en el tercer piso del Congreso: personal será reubicado por caídas de techo
¿A qué sanciones se podría enfrentar Maricarmen Alva?
La parlamentaria podría ser sancionada por la Comisión de Ética tras corroborarse que realizó el copia y pega en su proyecto de ley. Situación parecida a la de Paul Gutiérrez, quien recibió una amonestación escrita pública debido a la negligencia que cometió al elaborar sus propuestas usando inteligencia artificial.
Aunque el informe final hecho a Gutiérrez concluyó que no se evidenciaba el plagio en la formulación de la iniciativa, la comisión señaló que el congresista cometió un descuido al no retirar las respuesta generadas por la IA, lo que constituye un descuido significativo.