Gobierno de Dina Boluarte oficializa restituir la firma del exdictador Alberto Fujimori en la Constitución de 1993
La norma, aprobada por el Congreso a inicios de marzo, revierte la decisión tomada en 2001 tras la vacancia del exdictador y vuelve a incluir su rúbrica en la Carta Magna.
- César Vásquez: comienza la recolección de firmas en el Congreso para censurar al ministro de Salud
- Rafael López Aliaga pagará más de US$13 millones para traer vagones y locomotoras de Estados Unidos

Luego de que el Pleno del Congreso aprobara -a inicios de marzo- en segunda votación la restitución de la firma del exdictador Alberto Fujimori en la Constitución Política de 1993, el Gobierno promulgó la Ley N.º 32265 a través de su publicación en el diario oficial El Peruano. La norma lleva las firmas del presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, y la primera vicepresidenta, Patricia Juárez.
La ley deroga la decisión tomada por el Congreso de la República en diciembre de 2001, tras la vacancia de Fujimori, cuando se aprobó la eliminación de su rúbrica de la Carta Magna y se estableció un proceso de reforma constitucional. Con esta nueva disposición, el nombre del exmandatario vuelve a figurar en la Constitución que se promulgó durante su régimen, pero que ha sido modificada en más del 50% de su contenido desde entonces.

PUEDES VER: El pacto de Dina Boluarte y el Congreso se debilita tras la censura a Juan José Santiváñez
El Ejecutivo, que tenía la posibilidad de observar la norma, optó por publicarla sin modificaciones.

Gobierno promulgó ley para restituir firma de Alberto Fujimori.

PUEDES VER: Juan José Santiváñez fue censurado por el Congreso y deberá presentar su renuncia a Boluarte
Congreso aprobó restituir la firma de Fujimori en la Constitución: así fue el proceso
La iniciativa fue impulsada en la Comisión de Constitución, presidida por Fernando Rospigliosi, donde obtuvo luz verde en un primer momento. Posteriormente, en enero de 2025, la Comisión Permanente del Congreso aprobó el texto sustitutorio del proyecto de ley 9385/2024-CR con 17 votos a favor, 6 en contra y 4 abstenciones.
El dictamen proponía la derogación de la Ley 27600, que había eliminado la rúbrica de Fujimori en 2001 y establecía un proceso de reforma constitucional. La norma, según sus promotores, tenía como objetivo "salvaguardar la memoria histórica del Perú", pese a que la Constitución de 1993 fue redactada tras el golpe de Estado del 5 de abril de 1992, cuando Fujimori disolvió el Parlamento y tomó el control de las instituciones.
El 3 de marzo, el Pleno del Congreso aprobó en segunda votación el dictamen con 57 votos a favor, 25 en contra y 19 abstenciones. El respaldo vino de las bancadas de Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País, Alianza para el Progreso y Somos Perú.
Finalmente, el Ejecutivo optó por no observar la norma y permitió su promulgación sin cambios el 22 de marzo a través de una publicación en El Peruano.

PUEDES VER: Harvey Colchado se pronuncia tras censura a Juan José Santiváñez: "Su soberbia pudo más"
El 57.65 % de la Constitución de 1993 ha cambiado
Tal como lo informó una investigación de La República, desde que la Constitución política del Perú de 1993 entró en vigencia el 1 de enero de 1994, ha sido objeto de 32 reformas constitucionales que han modificado 110 artículos, 10 disposiciones transitorias, el texto de un título, han creado seis nuevos artículos y derogado uno. En total, estas modificaciones representan el 57.65 % del documento original, quedando apenas el 42.35 % del texto que promulgó Alberto Fujimori el 30 de diciembre de 1993, tras ser aprobado en referéndum.
La primera reforma fue promulgada por Fujimori el 10 de junio de 1995, y la más reciente se publicó el 11 de diciembre de 2024 durante el gobierno de Dina Boluarte. Pese a ello, la restitución de la firma -al igual que su retiro en su momento- no sería sino un acto meramente simbólico y político, sin impacto ni efecto jurídico alguno, según coinciden algunos especialistas.