Human Rights Watch exige a Boluarte observar la ley anti-ONG: "Faculta al Gobierno a sancionar a organizaciones que critiquen su accionar"
El Congreso aprobó el proyecto de ley que multa con 500 UIT a las ONG que brinden defensa legal a las personas que denuncian al Estado por haber vulnerado sus derechos.
- Ningún congresista de Fuerza Popular respaldó las 4 mociones de interpelación presentadas contra ministros
- Congreso a punto de interpelar a Gustavo Adrianzén, César Vásquez, Raúl Pérez - Reyes, Morgan Quero y Leslie Urteaga

Human Rights Watch (HRW), organización no gubernamental (ONG) dedicada a la investigación, defensa y promoción de los derechos humanos, emitió un comunicado en el que exige a Dina Boluarte observar el proyecto de ley aprobado por el Congreso y que somete a las ONG. HRW señaló que la norma "restringe gravemente el trabajo de periodistas independientes y organizaciones de la sociedad civil".
La iniciativa del Parlamento faculta a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) a fiscalizar el financiamiento y las actividades de las organizaciones, así como multarlas y sancionarlas severamente. Según la norma del Legislativo, se considerará como una infracción grave que las ONG financien o asesoren acciones administrativas y judiciales a nivel nacional o internacional contra el Estado Peruano. Es decir, no pueden brindar apoyo legal a las víctimas de violaciones a los derechos humanos.

PUEDES VER: Congreso EN VIVO: Juan Santiváñez llegó HOY al Congreso para bloquear censura en su contra
"El proyecto de ley utiliza un lenguaje demasiado amplio y vago que, en la práctica, otorgaría al gobierno la facultad de multar o sancionar arbitrariamente a organizaciones que critiquen o se opongan al accionar gubernamental. Esta iniciativa forma parte de un patrón más amplio de acciones del Congreso destinadas a socavar las instituciones democráticas, debilitar las investigaciones sobre violaciones de derechos humanos y el crimen organizado y la independencia judicial", se lee en el comunicado de Human Rights Watch.

Ley aprobada por el Congreso somete a las ONG a ser controladas por la APCI. Foto: composición/LR
Human Rights Watch califica el proyecto de ley como "preocupante"
Asimismo, Human Rights Watch calificó el proyecto de ley aprobado por el Congreso como "preocupante" debido a que obligaría al Gobierno a revelar públicamente las direcciones de las organizaciones que reciban financiación extranjera, así como sus planes y proyectos. En esa misma línea, HRW alertó que las organizaciones que se verían afectadas son las que proveen asistencia para hacer frente a la inseguridad alimentaria en las zonas más vulnerables del Perú y a las que promueven la independencia judicial.
"Es particularmente preocupante dado que en los últimos años algunos grupos de derecha se han reunido en numerosas ocasiones frente a las casas de periodistas y las oficinas de defensores de derechos humanos con el objetivo de intimidarlos", enfatizó.
Human Rights Watch opina sobre la gestión de Dina Boluarte
En otro momento, la organización internacional recordó que Dina Boluarte no rechazó varios proyectos de ley aprobados por el Congreso que amenazan el Estado de derecho y la democracia en Perú. Human Rights Watch recapituló estas arremetidas: en julio de 2024, Boluarte permitió que el Parlamento aprobara una ley que establece la prescripción de los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos antes de 2003.
Esto se dio pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos les solicitó suspender el debate, mientras se esperaba un análisis por parte de la Corte debido a que esta ley podría poner en riesgo alrededor de 600 casos penales relacionados con crímenes perpetrados por las fuerzas de seguridad y el grupo terrorista maoísta Sendero Luminoso durante el conflicto armado en Perú (1980-2000).
Además, Boluarte no puso oposición sobre una ley de julio de 2024 que limitaba la definición de "crimen organizado". Esta ley complicaba la labor de los fiscales en la investigación de delitos de corrupción y la extorsión, y hacía que los allanamientos en estos casos fueran, en gran medida, ineficaces.
"Esta ley va mucho más allá y podría utilizarse fácilmente para castigar a críticos y obstaculizar el trabajo de periodistas independientes y organizaciones de derechos humanos", indicó Juanita Goebertus.
Human Rights Watch: "El Congreso sigue pasos de regímenes autocráticos"
De igual manera, la directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, indicó que el Congreso "sigue pasos de regímenes autocráticos" debido a los proyectos de ley que aprueban en contra de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los periodistas. El último 14 de marzo, organismos nacionales e internacionales alertaron las iniciativas que el Parlamento aprobó y busca atentar a la libertad de prensa y expresión.
"El Congreso peruano está siguiendo los pasos de regímenes autocráticos que demonizan y castigan a las organizaciones de derechos humanos y a los periodistas que reciben fondos del extranjero. La presidenta Boluarte debería vetar esta ley abusiva si quiere demostrar que no es cómplice de la erosión del Estado de derecho promovida por el Congreso", indicó.
"Si el Congreso estuviese realmente preocupado por el lavado de dinero, dedicaría sus esfuerzos a abordar los flagelos de la minería ilegal y del crimen organizado en el Perú. Al aprobar leyes para socavar investigaciones sobre el crimen organizado, han hecho exactamente lo contrario", agregó.