Política

Martín Vizcarra no asistirá a la Comisión Permanente que debate el informe final que recomienda inhabilitarlo por 10 años

El informe que recomienda la inhabilitación de Vizcarra responde a denuncias relacionadas con la disolución del Congreso en 2019 e incluye a Salvador del Solar.

Comisión Permanente debatirá hoy informe final que recomienda inhabilitación de Vizcarra | Composición: Jazmín Ceras / Foto: LR.
Comisión Permanente debatirá hoy informe final que recomienda inhabilitación de Vizcarra | Composición: Jazmín Ceras / Foto: LR.

El expresidente Martín Vizcarra no acudirá a la citación del Congreso para participar en el debate de la Comisión Permanente sobre el informe final que recomienda su inhabilitación para ejercer cualquier cargo público durante los próximos diez años. Vizcarra anunció su decisión a través de sus redes sociales, donde calificó el proceso de "ilegal" y aseguró que forma parte de una "persecución política" en su contra. Además, afirmó que el Tribunal Constitucional ya determinó que el cierre del Congreso, motivo por el cual se le juzga, fue un procedimiento constitucional.

El informe final que propone la inhabilitación del exmandatario responde a las denuncias constitucionales N° 384, 400 y 466, que también incluyen al ex primer ministro Salvador del Solar. Estas denuncias surgieron tras la disolución del Congreso de la República en 2019, llevada a cabo por Vizcarra. De ser aprobado por la Comisión Permanente, el informe será programado para su votación en el Pleno del Congreso, donde podría ser ratificado.

La SAC ya había aprobado la inhabilitación de Vizcarra y Del Solar

El paso previo a la votación de la Comisión Permanente se dio este 21 de enero de este año, cuando la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó el informe final sobre las mencionadas denunciadas, presentadas contra el expresidente Martín Vizcarra y su ex primer ministro Salvador del Solar por la disolución del Parlamento en septiembre de 2019. Esta medida también involucra al exministro Vicente Zeballos. El informe, sustentado por el congresista de Fuerza Popular Héctor Ventura, propone inhabilitar a Vizcarra por 10 años y a Del Solar por 5 años.

Durante la sesión, se rechazó una cuestión previa que buscaba debatir por separado los informes contra Vizcarra y Del Solar. También se desestimó la propuesta de elevar la sanción contra Del Solar y Zeballos a 10 años. Este 12 de marzo, el expresidente y sus exministros enfrentarán la segunda parte de la acusación constitucional en su contra.

¿Cómo fue el cierre del Congreso de la República por Martín Vizcarra?

En 2019, el entonces presidente de la República, Martín Vizcarra, tomó la decisión de disolver el Congreso. En su mensaje a la Nación, Vizcarra anunció la disolución del Parlamento y la convocatoria a nuevos comicios, argumentando que lo hacía en el marco de la Constitución.

Días antes, el primer ministro de ese momento, Salvador del Solar, había solicitado ante el Congreso una cuestión de confianza vinculada a un proyecto de ley que proponía modificar el proceso de selección de magistrados del Tribunal Constitucional. Sin embargo, la mayoría fujimorista en el Parlamento optó por no priorizar la solicitud y avanzó con la elección de los nuevos tribunos. Ante esta situación, Del Solar, junto con su gabinete, intentó hacer valer su derecho constitucional de presentar la cuestión de confianza en el hemiciclo, encontrándose con resistencia de los congresistas opositores, lo que generó momentos de tensión y enfrentamientos en el recinto legislativo.

Tras la negativa del Congreso a priorizar la cuestión de confianza, Vizcarra interpretó la decisión como una denegación tácita, lo que le permitió aplicar el artículo 134 de la Constitución y disolver el Parlamento. Mientras algunos legisladores fujimoristas y sus aliados rechazaban la medida y expresaban su descontento, sectores de izquierda y una parte de la ciudadanía celebraban la decisión. Posteriormente, el gobierno oficializó la disolución mediante un decreto supremo y recibió el respaldo de las Fuerzas Armadas. Paralelamente, Mercedes Aráoz, entonces vicepresidenta, juramentó simbólicamente como "presidenta en funciones", aunque renunció a esa designación pocas horas después.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.