Alejandro Muñante: especialistas critican iniciativa del congresista para limitar el concepto de género en la Constitución
Expertos sostienen que la iniciativa del congresista Muñante despoja al concepto de "género" de su significado histórico, ya que este abarca más que solo "hombre" y "mujer".
- Ningún congresista de Fuerza Popular respaldó las 4 mociones de interpelación presentadas contra ministros
- Congreso a punto de interpelar a Gustavo Adrianzén, César Vásquez, Raúl Pérez - Reyes, Morgan Quero y Leslie Urteaga

El congresista Alejandro Muñante (Renovación Popular) ha presentado un proyecto de ley para que el término “género” se reduzca a las categorías de “hombre” y “mujer” en su mención dentro del artículo N° 191 de la Constitución Política del Perú. En este artículo se especifica que “la ley establece porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de género”. De esta manera, la interpretación del artículo no podría tener variantes fuera de los términos binarios de “varón” y “mujer”.
De igual forma, el proyecto del congresista ultraconservador modifica los artículos 3 y 5 de la ley N.º 28983, también conocida como la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, sustituyendo en la ley las referencias a la igualdad de género por la expresión “igualdad entre hombres y mujeres”.
“No podemos seguir permitiendo que el término ‘género’ sea utilizado con fines ajenos a su verdadero significado en normativas y políticas públicas. Algunos ministerios, como el de la Mujer, han empleado esta palabra para emitir diversas disposiciones, introduciendo de contrabando conceptos como ‘enfoque de género’ y ‘equidad de género’, con el claro propósito de imponer agendas ideológicas”, señaló Muñante al momento de defender su propuesta de ley.
La República se contactó con distintas especialistas que criticaron la iniciativa del parlamentario. Las académicas compartieron sus puntos de vista respecto a esta propuesta.

PUEDES VER: Sunedu: la Academia de la Magistratura engañó a jueces y fiscales con maestrías sin licencia

Proyecto de ley presentado por Alejandro Muñante | Foto: Congreso
"La realidad humana es mucho más diversa"
La politóloga Pamela Guerra consideró que el proyecto de ley presentado por el congresista Muñante sustrae el valor histórico del término “género”, el cual no se encuentra reducido a las categorías de “hombre” y “mujer”. Asimismo, sostuvo que la constante actitud beligerante del parlamentario hacia el enfoque de género, presentada como parte de su “defensa de la familia”, se contradice al no presentar acciones a favor de las niñas y mujeres desprotegidas en distintas comunidades del país.
“El congresista Alejandro Muñante busca amoldar y redefinir el concepto de género a su agenda. En sí mismo, a nivel internacional, el género es un concepto social que abarca las diversas identidades que históricamente han sido relegadas y que suelen encontrarse en situaciones de vulnerabilidad. Sin embargo, resulta interesante que el congresista relegue sus prácticas de defensa de la familia a estas cuestiones y no emprenda acciones directas para defender a niñas violentadas o víctimas de trata en múltiples zonas del Perú; por ejemplo, a aquellas niñas ultrajadas y contagiadas de VIH por docentes en Condorcanqui-Amazonas. Tampoco se le ve condenar a personajes cuestionables que han sido acusados de abuso sexual, como el amigo cercano del líder de su partido, el excardenal Juan Luis Cipriani”, indicó.
Asimismo, la politóloga consideró que Muñante también incurre en lo que critica al reducir sus acciones en el Congreso a cuestiones culturales y posmateriales: “Al final, termina priorizando debates y cuestionamientos propios de los debates identitarios que tanto critica. Esto demuestra su interés en polemizar en temas de índole posmaterial y cultural, en favor de su narrativa, antes que en priorizar problemas concretos para la ciudadanía, en los que puede ayudar defendiendo a la familia y a los menores desde su posición política, tal como asegura hacer”, finalizó.
Por su parte, Brenda Álvarez, directora ejecutiva de la asociación feminista “Proyecta Igualdad”, consideró que el parlamentario busca ajustar sus ideas propias a la realidad que nos rodea: “La postura del congresista es fundamentalmente ideológica y no refleja la realidad. La identidad es un asunto profundamente personal, y cualquier definición normativa que no reconozca su diversidad constituye un intento de imponer creencias religiosas sobre cómo deben ser las personas. La verdad es que la realidad humana es mucho más diversa, independientemente de la opinión del señor congresista. Las personas no binarias seguirán existiendo, le guste o no al congresista y a quienes quieran imponer una forma de vivir en el mundo”, concluyó.
"La consecuencia directa de este proyecto es afectar el derecho fundamental a la participación de muchas personas"
La antropóloga especializada en género Angelica Motta consideró que la propuesta de Muñante ignora el origen teórico del termino género: "El congresista Muñante dice que quiere limitar el uso de la categoría de género solo a hombres y mujeres para que no sea utilizada “con fines ajenos a su verdadero significado en normativas y políticas públicas”. Debe saber el congresista que la categoría de género proviene de un análisis teórico donde justamente el verdadero significado busca darnos una comprensión compleja de las condiciones sociales que afectan las vidas de hombres, mujeres sí pero también de otras identidades ya sea de género o en el campo de la sexualidad", indicó.
"Ocurre que el congresista se alinea con una perspectiva que quiere asegurarse el no reconocerles derechos a personas de la comunidad LGBIQ+. Si partimos de un anhelo de democracia y reconocimiento de derechos humanos para todas las personas, no se pueden permitir cambios en las normativas nacionales que pretendan limitar el acceso a protección de los derechos, los cambios más bien deben ir siempre en la linea de perfeccionar nuestro lenguaje y nuestras normas para incluir a más personas con reconocimientos de sus identidades y todo tipo de condición de vida, especialmente si estas generan discriminación como es el caso de las comunidades LGTBIQ+", continuó.
Por su parte, Juan Carlos Callirgos, antropólogo y Doctor en filosofía, consideró que el proyecto de Muñante solo expresa un retroceso en políticas de igualdad: "Se trata de un proyecto que demuestra un temor irracional a la palabra “género” y un pobre raciocinio de parte de quienes lo elaboraron. Como afirma el Ministerio de la Mujer, el género es un concepto que permite visibilizar y entender situaciones sociales (como la violencia, desigualdad y discriminación contra mujeres, disidencias sexuales, etc.), que no son naturales ni inevitables. Por ello, la oposición al concepto sólo expresa el afán de proteger una rígida concepción de la especie humana (sus conductas, relaciones, posición en la sociedad) como dictaminadas por la naturaleza, así como un miedo a que la división binaria de esa concepción se muestre arbitraria", señaló.
"El análisis costo-beneficio del proyecto es particularmente pobre. Se habla de un supuesto ahorro en el presupuesto público y que en la administración pública no se incluiría el concepto (lo cual es un efecto que busca la norma, pero no fundamenta un beneficio). En conclusión, la propuesta representa un retroceso a los aún insuficientes avances que como Estado veníamos dando desde hace unas tres décadas; no beneficia a nadie, pero sí busca vulnerar derechos de personas que desafían el binarismo de sexo y género e imponer una visión rígida de la especie humana", concluyó.
Por último, Liz Meléndez, directora ejecutiva del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristan, consideró que la medida de Muñante generará un atraso en la participación política de las minorías: "Las consecuencias de este proyecto legislativo incluyen la generación de una disparidad en los consejos regionales. Pero, además, también afectará a los consejos municipales, porque la disposición normativa en la Constitución, aunque está dirigida a los consejos regionales, también se aplica a los municipales. Y como se sabe, estos son espacios clave de toma de decisiones en las regiones. (...) Los consejos regionales son, digamos, la máxima instancia de un gobierno regional y gobiernan junto con el gobernador o gobernadora regional. Justamente, la idea de que en estos consejos haya diversidad de participación —por ejemplo, en términos de género o de representación de personas de comunidades nativas— es fundamental para reflejar la diversidad de la población en las distintas regiones del país", señaló.
"Esta medida forma parte de un conjunto de normativas o propuestas orientadas a debilitar la igualdad en el país y a limitar la participación de personas que han sido históricamente discriminadas y excluidas, como las de la comunidad LGBTIQ+. Se trata de un proyecto con una lógica biologicista, dirigido directamente a excluir otras identidades y a seguir reforzando una visión heteronormativa que discrimina a personas como las mujeres trans o aquellas de género no binario, entre otras. (...) Quien propone esta iniciativa es un congresista con una postura poco favorable a la igualdad y a la lucha contra la discriminación. La verdad es que esto me apena mucho y, por supuesto, me preocupa, porque estamos en un contexto de retrocesos. La consecuencia directa de este proyecto es afectar el derecho fundamental a la participación de muchas personas", finalizó.