UTEC suspende clases tras muerte de docente en campus de Barranco

Autopsias poéticas dadá (Parra y Vallejo), por Mirko Lauer


En algunos momentos en el Perú creemos que no sabemos lo suficiente sobre Juan Parra del Riego y su poesía. Pero en otros momentos sí. Los uruguayos, entre los que vivió y murió, saben mucho más que nosotros. Pues el poeta peruano muerto tan joven y tan lejos es un enigma que ellos nunca han dejado de explorar. Una prueba de esto es Juan Parra del Riego, entre Perú y Uruguay (Montevideo, Biblioteca Nacional, Embajada del Perú).

    El libro de 300 páginas, generosamente ilustrado, ha sido ensamblado por el peruano Valentino Gianuzzi y la uruguaya Ana Inés Larre Borges, con la ayuda de Bruno Podestá. Trae poemas, prosas, y textos sobre su vida suficientes para hacer pensar en un pequeño vademecum del tema. En diciembre pasado hubiera cumplido 126 años; este noviembre cumplirá un siglo de fallecido. Hora empezar a leerlo mejor.

    La filiación literaria de César Vallejo es muy polémica, y lo dice el título Trilce, dadá, París, huellas de un estímulo silenciado (Lima, Támesis-UCV, 2024), del español Carlos Fernández. ¿Fue vanguardista o ¿Llegó a ser trotskista? ¿Cuánto influyó dadá en Trilce? Sobre esta última cuestión es la monografía de Fernández, polémica ella misma.

    El libro funciona como una introducción a Trilce y una exploración de cómo así apareció un poemario tan inesperado y formidable en el panorama poético del castellano en ese momento. La explicación de Fernández llega hasta el dadá suizo y la chispa que encendió en el modernismo heterodoxo y tardío del Vallejo de Los heraldos negros.

    Fernández también ha publicado hace muy poco El joven Vallejo (1905-1919), apuntes para una biografía intelectual (Lima, MYL, 2024), donde aparecen raíces de sus otros trabajos sobre el poeta.  La idea aquí es que el genio de Vallejo no pudo haber surgido de la nada. Sin embargo el derrotero que nos presenta Fernández no da mayores luces sobre la pregunta.

    Los libros de Fernández tratan sobre un Vallejo muy estudiado, quizás el que más en nuestras letras, pero lo hacen con un logrado deseo de precisión que no se daba antes. En esa medida son libros para estudiosos, o por lo menos estudiantes. Algunas obras como el bello álbum a 100 años de la bohemia de Trujillo, al alimón con Gianuzzi, llevan la exploración más allá. Dadá.

Mirko Lauer

Observador

Un poemario cada tantos años. Falso politólogo. Periodismo todos los días. Natación, casi a diario. Doctor por la UNMSM. Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, Francia. Beca Guggenheim. Muy poco twitter. Cero Facebook. Poemario más reciente, Las arqueólogas (Lima, AUB, 2021). Próximo poemario, Un chifa de Lambayeque. Acaba de reeditar la novela policial Pólvora para gallinazos (Lima, Vulgata, 2023).