A 5 años del Covid, ¿olvidar o recordar?, por Mirko Lauer


Los cinco años desde el fin de la pandemia del COVID-19 han significado distintas cosas según el lugar. En los países más científicos del norte occidental ha habido énfasis en las secuelas de la infección, desde el llamado COVID largo hasta una lista de consecuencias permanentes para la salud. Pero en todas partes hay una sensación de alivio público.

Cuando, gracias a la vacunación, el COVID-19 empezó a reducirse a casi nada, arrancó una discusión sobre qué quería decir eso. Unos médicos declararon la defunción definitiva del flagelo; otros dijeron que regresaría, incluso más agresivo, más temprano que tarde. En ese momento, el tema fueron las nuevas cepas que estaban apareciendo, reclamando nuevas vacunas.

La posibilidad de epidemias con potencial de volverse pandémicas siempre ha existido, y ahora también. Un caso preocupante es la persistencia de la gripe aviar, que desapareció y luego volvió. Los nombres de las actuales epidemias contagiosas son familiares, la lista es larga y no solo compromete al tercer mundo meridional.

En el caso del Perú, el alivio de los cinco años transcurridos es intenso. La práctica de las mascarillas y el que la vacuna anti-COVID esté disponible si uno la solicita son señales de un ánimo relajado frente al recuerdo de aquella paralización del país, con un número récord de fallecimientos. ¿Cuán libres estamos hoy?

Los recuerdos más intensos de lo sucedido son la alta mortandad y el confinamiento con que ella fue enfrentada antes de que aterrizaran vacunas suficientes en el país. El contexto de esa memoria es lo decrépito que estaba el sistema de salud peruano cuando llegó la pandemia. Por largos decenios nadie había invertido en ese indispensable servicio público.

Cinco años después de ese gran suspiro de alivio, la situación se presta a hacer un balance de la situación de la salud en el Perú, donde la falta de recursos asignados (personal, camas UCI, oxígeno) intensificó el impacto del virus. ¿Las carencias de este tipo siguen afectando a quienes tienen que acudir a la salud pública?

Hasta donde sabemos, el Minsa no se ha tomado la molestia de hacer o presentar ese balance. Solo la vigilancia del Colegio Médico del Perú permite al público saber que los hospitales están desabastecidos de medicinas o que el ministerio intenta emitir normas médicas con proyectos que parecen salir del Congreso.

Mirko Lauer

Observador

Un poemario cada tantos años. Falso politólogo. Periodismo todos los días. Natación, casi a diario. Doctor por la UNMSM. Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, Francia. Beca Guggenheim. Muy poco twitter. Cero Facebook. Poemario más reciente, Las arqueólogas (Lima, AUB, 2021). Próximo poemario, Un chifa de Lambayeque. Acaba de reeditar la novela policial Pólvora para gallinazos (Lima, Vulgata, 2023).