La lección de griego, por Mirko Lauer

El premio al libro excepcional es lo que acaba de suceder con La clase de griego (Lima, Random House, 2024), un relato sobre la relación entre alumna y profesor de esa lengua antigua, podría decirse que desaparecida. 

El libro más reciente de la ganadora del Premio Nobel de literatura 2024, la surcoreana Han Kang, ya ha sido publicado en Lima y merece mucho leerse. En la historia mundial del premio los hay concedidos por el trabajo de una vida, y otros en los que destaca la importancia de un libro específico.

Quizás esto último es lo que sucedió con El viejo y el mar, de Ernest Hemingway, premiado en 1954 (aunque con una mención de la obra completa) o con Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, el Nobel de 1982. Son libros que pueden ser considerados más que la suma de las partes que forman la obra reunida.

De los premios recientes, el del 2022 a Annie Ernaux ha sido concedido a una obra pareja, formada por libros parecidos entre ellos. Algo así sucedió tal vez con Mario Vargas Llosa en el 2010. ¿Premiar de un libro descollante al grado de parecer único le da más duración al galardón en la memoria del público? Aún sin premio los lectores elegirán a su favorito dentro de la obra.

El premio al libro excepcional es lo que acaba de suceder con La clase de griego (Lima, Random House, 2024), un relato sobre la relación entre alumna y profesor de esa lengua antigua, podría decirse que desaparecida. Ambos tienen problemas; para hablar, ella, y para ver él, y esa es la base de su encuentro.

¿Por qué premiar La clase? Por lo pronto la construcción de los personajes es notable. La acción, si cabe la palabra en este caso, transcurre entre Corea del Sur y Alemania, como una situación intensa y delicadamente suspendida. Un telón de fondo son las identidades de Sócrates y Platón, que dan vida al antiguo idioma.

Es importante aquí el encuentro con la especial sensibilidad surcoreana, que ya ganó fama mundial en diversos géneros audiovisuales, y que se siente intensa en este libro. Al igual que La vegetariana (2007), el primer éxito de la autora, este es un libro cuya lectura exige cierto esfuerzo, como el griego antiguo, quién sabe.

Un párrafo de los editores en la contratapa nos recuerda que es importante en el texto la “frágil relación de los sentidos con el mundo”, una fragilidad donde son decisivos los papeles entrecruzados del lenguaje y el silencio.

Mirko Lauer

Observador

Un poemario cada tantos años. Falso politólogo. Periodismo todos los días. Natación, casi a diario. Doctor por la UNMSM. Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, Francia. Beca Guggenheim. Muy poco twitter. Cero Facebook. Poemario más reciente, Las arqueólogas (Lima, AUB, 2021). Próximo poemario, Un chifa de Lambayeque. Acaba de reeditar la novela policial Pólvora para gallinazos (Lima, Vulgata, 2023).