Notas de Prensa

Retos de sostenibilidad: ¿están listas las empresas peruanas?

Las nuevas normas de sostenibilidad ya impactan al empresariado peruano. Adaptarse será clave para mantener competitividad y acceso a mercados internacionales.

Energía limpia y renovable. Fuente: Difusión
Energía limpia y renovable. Fuente: Difusión

La sostenibilidad ya no es solo una buena práctica, sino una necesidad para las empresas que quieren crecer y mantenerse competitivas. Cada vez más mercados de todo el mundo exigen que las compañías cumplan con estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), y Perú no es la excepción.

Recientemente, entraron en vigor las NIIF S1 y S2 aprobadas por el IFRS, nuevas normas internacionales que buscan mejorar la transparencia en temas de sostenibilidad. Según el informe de la IFRS Foundation, más de 30 jurisdicciones han adoptado o están en proceso de adoptar estos estándares en sus marcos regulatorios. Estas jurisdicciones representan aproximadamente el 57% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y más del 50% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Países latinoamericanos como Brasil, Costa Rica, El Salvador, Chile y México han adoptado regulaciones que alinean sus informes no financieros con las Normas NIIF S1 y S2 para empresas cotizantes.

A nivel europeo, la nueva Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) también tendrá un impacto directo en las empresas peruanas, especialmente aquellas que exportan a la Unión Europea, que recibe el 16% de las exportaciones peruanas. Esta obliga a las empresas a reportar detalladamente sus acciones ASG, y su implementación es crucial para seguir accediendo a este mercado. De hecho, la Comisión Europea aprobó recientemente el paquete Omnibus de normativas, que suspende temporalmente algunos plazos de la CSRD para darle tiempo a las empresas de adaptarse completamente. Esta medida, aunque un alivio para muchas, subraya la importancia de la preparación anticipada ante las nuevas exigencias europeas

En ese sentido, ¿qué deben hacer las empresas peruanas para prepararse para estos nuevos retos? Para Cecilia Rizo Patrón, directora ejecutiva de Avanza Sostenible, estas son oportunidades que las empresas deberán aprovechar de la siguiente manera:

  • Adoptar estándares internacionales, implementar los marcos NIIF S1 y S2 permitirá a las empresas acceder a mercados globales y financiamiento sostenible.
  • Integrar la sostenibilidad en la estrategia corporativa, ya no basta con reportar. La sostenibilidad debe ser parte del plan estratégico para innovar, fortalecer la reputación y asegurar resiliencia.
  • Capacitar equipos y fortalecer la gobernanza, la alta dirección debe liderar la gestión ASG y garantizar reportes integrados con los estados financieros.
  • Aprovechar el financiamiento sostenible, los bonos verdes y sociales son una vía clave para acceder a capital en mejores condiciones en América Latina.
  • Anticiparse a las regulaciones, prepararse antes de que lleguen las exigencias normativas es clave para competir y liderar en un mercado global.

Con mercados internacionales y reguladores aumentando su enfoque en la sostenibilidad, las empresas que se anticipen a estos cambios no solo cumplirán con la normativa, sino que fortalecerán su posición y reputación en la economía global.

La información presentada en este espacio fue proporcionada por terceros y no necesariamente reflejan el punto de vista de La República.