Mundo

Cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el 7 de mayo

El Vaticano anunció la fecha del evento ancestral en el que 135 cardenales elegirán al sucesor del papa Francisco, quien falleció el 21 de abril.

Cónclave para elegir al nuevo papa será el 7 de mayo. Foto: Gamma-Rapho via Getty Images
Cónclave para elegir al nuevo papa será el 7 de mayo. Foto: Gamma-Rapho via Getty Images

El Vaticano anunció que los cardenales católicos romanos se reunirán en un cónclave secreto a partir del 7 de mayo para elegir al nuevo sumo pontífice. Esta decisión fue tomada durante una reunión a puerta cerrada de cardenales, la primera desde el funeral del papa Francisco, que tuvo lugar el pasado sábado. La elección del nuevo papa es un evento de gran relevancia para los 1.400 millones de católicos en todo el mundo.

En total, 135 cardenales, todos menores de 80 años, están habilitados para participar en el cónclave. Este grupo de electores se reunirá en la Capilla Sixtina, un lugar emblemático que ha sido testigo de la elección de papas a lo largo de la historia. Los cónclaves anteriores, celebrados en 2005 y 2013, se llevaron a cabo en un tiempo récord de solo dos días, lo que genera expectativas sobre la rapidez con la que se tomará esta importante decisión.

“El cónclave para elegir al nuevo Papa comenzará el 7 de mayo según la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Los cardenales presentes en Roma tomaron la decisión el lunes en su quinta Congregación General. El cónclave tendrá lugar en la Capilla Sixtina del Vaticano, que permanecerá cerrada a los visitantes durante esos días”, se lee en su comunicado a través de la cuenta oficial X.

 Vaticano anunció fecha para el inicio del cónclave. Foto: X

Vaticano anunció fecha para el inicio del cónclave. Foto: X

¿Qué es el cónclave?

Tras la muerte de un papa, se activa el procedimiento conocido como “cónclave”, un evento ancestral y uno de los procesos electorales más secretos del mundo. El término proviene del latín cum clavis, que significa “bajo llave”, haciendo referencia al estricto aislamiento bajo el cual se desarrolla el proceso. El objetivo del cónclave es claro: elegir al nuevo papa que liderará a los más de 1.300 millones de católicos en todo el mundo.

El proceso debe iniciar entre 15 y 20 días después del fallecimiento del pontífice, permitiendo que los cardenales electores, menores de 80 años, lleguen a Roma y participen en las reuniones preparatorias conocidas como Congregaciones Generales. Durante estas reuniones, los cardenales analizan la situación de la Iglesia y perfilan el tipo de liderazgo que consideran necesario para enfrentar los desafíos. En este marco se establece una discusión profunda sobre temas como la reforma de la Curia Romana, la misión evangelizadora, el ecumenismo y la defensa de los derechos humanos.

Participantes del cónclave 2025

El Colegio Cardenalicio de 2025 está conformado por 252 cardenales, pero solo 135 son menores de 80 años y tienen derecho a voto. Entre ellos destacan figuras como Pietro Parolin (Italia), actual secretario de Estado del Vaticano; Luis Antonio Tagle (Filipinas), referente del ala progresista; Robert Sarah (Guinea), del ala conservadora; y Matteo Zuppi (Italia), conocido por su cercanía a los movimientos sociales.

De Latinoamérica, el Perú tendrá representación a través del cardenal Carlos Castillo, arzobispo de Lima. Castillo es visto como una figura progresista y comprometida con la inclusión social, por lo que su participación en este cónclave es particularmente relevante para la región. Además, América Latina es hoy una de las regiones con mayor crecimiento de fieles católicos en el mundo, consolidando su peso en la política interna de la Iglesia. Países como Brasil, México y Colombia también cuentan con cardenales electores que podrían tener un rol importante en las votaciones.