Mundo

Bolivia no es el único, este país de Sudamérica tampoco tiene salida al mar desde hace más de 200 años por un conflicto histórico

Además de Bolivia, otro país sudamericano enfrenta el desafío de no tener acceso al mar desde hace más de dos siglos, como consecuencia de una disputa histórica que marcó su destino geopolítico.

Este otro país de Sudamérica, al igual que Bolivia, perdió su acceso al mar desde el primer día de su fundación. Foto: composición LR/Freepik
Este otro país de Sudamérica, al igual que Bolivia, perdió su acceso al mar desde el primer día de su fundación. Foto: composición LR/Freepik

Paraguay, conocido como "El corazón de América", es uno de los dos países sudamericanos sin acceso al océano, junto a Bolivia. Desde su independencia, hace más de 200 años, ha estado rodeado de tierra y ha desarrollado su identidad lejos de las costas marítimas. Su ubicación estratégica en el centro del continente ha influido en su historia y en su proyección regional.

La historia de Paraguay es única, ya que, a diferencia de Bolivia, que perdió su acceso al mar tras la Guerra del Pacífico, este país siempre ha estado sin litoral. Según el historiador Fabián Chamorro, Paraguay ha sido un Estado sin acceso al océano desde su independencia, lo que ha marcado su desarrollo a lo largo de los años.

 La hidrovía conformada por los ríos Paraguay, Paraná y de La Plata proporciona a Paraguay acceso al océano Atlántico. Foto: THE LOGISTICS WORLD

La hidrovía conformada por los ríos Paraguay, Paraná y de La Plata proporciona a Paraguay acceso al océano Atlántico. Foto: THE LOGISTICS WORLD

La historia de Paraguay y su falta de acceso al mar

Paraguay es el segundo país de Sudamérica sin salida al mar, junto a Bolivia. A diferencia de lo que muchos creen, Paraguay no perdió su acceso marítimo durante la Guerra de la Triple Alianza, ya que nunca lo tuvo. Chamorro explica que, tras la división territorial en 1617, dos siglos después, Paraguay se convirtió en una república independiente sin costas marítimas, lo que ha influido en su desarrollo histórico y económico.

El país guaraní perdió su acceso directo al océano Atlántico tras la devastadora Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), donde se enfrentó contra Brasil, Argentina y Uruguay. El conflicto terminó con grandes pérdidas territoriales para Paraguay, reduciendo drásticamente su superficie y limitando su acceso a rutas marítimas.

La importancia de la hidrovía para Paraguay

A pesar de no contar con acceso directo al mar, Paraguay se beneficia de una red fluvial que conecta con el océano Atlántico. La hidrovía, compuesta por el río Paraguay, el río Paraná y el río de La Plata, es fundamental para el comercio del país. Este sistema permite el transporte de mercancías y facilita las exportaciones, aunque depende de la infraestructura de otros países, lo que plantea desafíos para el desarrollo económico y el acceso a rutas marítimas internacionales.

El futuro marítimo de Paraguay

Recientemente, se anunció la construcción de un puerto en el departamento de Soriano, Uruguay, que proporcionará a Paraguay un acceso directo al océano Atlántico. Este megaproyecto, con una inversión de US$300 millones, se desarrollará en dos etapas y busca mejorar la capacidad de exportación del país, que históricamente ha dependido de terceros para acceder al mar. Este avance podría transformar la economía paraguaya y abrir nuevas oportunidades comerciales.

La situación de Bolivia y su pérdida de acceso al mar

Bolivia, por su parte, perdió su acceso al océano Pacífico durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), un conflicto que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile. Antes de la guerra, Bolivia contaba con una franja costera rica en recursos, pero tras el conflicto, quedó sin litoral, lo que afectó su desarrollo económico a lo largo de los años. La situación de ambos países resalta la importancia del acceso marítimo para el crecimiento y la prosperidad de las naciones en Sudamérica.