Mundo

Muy malas noticias para inmigrantes en EEUU: ICE podría regresar a esta ciudad para realizar un segundo 'barrido'

Las autoridades federales de Estados Unidos (ICE) alistan una nueva operación en una ciudad, enfocada en la captura de inmigrantes involucrados en delitos, principalmente tráfico de fentanilo.

Todd Lyons, director interino de ICE, asegura que el operativo previo en enero solo "raspó la superficie". Foto: NBC Boston
Todd Lyons, director interino de ICE, asegura que el operativo previo en enero solo "raspó la superficie". Foto: NBC Boston

En Boston, las alarmas vuelven a sonar para las comunidades inmigrantes ante la inminente llegada de un nuevo operativo de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos). A solo tres meses del último despliegue de agentes federales en la ciudad, el organismo ha confirmado que realizará una segunda serie de redadas, esta vez con un foco específico en la captura de individuos vinculados al tráfico de fentanilo, una de las drogas más letales que circulan en el país, según informó NBC Boston.

La noticia ha generado una oleada de preocupación entre las organizaciones de defensa de inmigrantes y las autoridades locales, quienes han expresado su inquietud sobre el impacto de estas acciones en las comunidades trabajadoras que podrían verse afectadas, más allá de los objetivos criminales que persiguen las autoridades. La tensión crece en Massachusetts, mientras las familias migrantes intentan anticipar las consecuencias de esta nueva fase de detenciones.

¿Qué dijo el director interino de ICE de los próximos operativos en Boston?

El director interino de ICE, Todd Lyons, confirmó al diario Boston Herald que el operativo realizado en enero solo "raspó la superficie" de lo que, según sus palabras, es una amenaza mucho mayor para el estado de Massachusetts. Lyons destacó que los datos recopilados tras la primera intervención demuestran la necesidad de reforzar la presencia del organismo en Boston y sus alrededores, debido al alto número de casos que involucran a inmigrantes en situación irregular con antecedentes penales.

De acuerdo con Lyons, el próximo despliegue de agentes federales tendrá como objetivo principal a los traficantes de fentanilo, una sustancia que calificó como "arma de destrucción masiva", al señalar su distribución desde zonas como Wellesley hasta Dorchester. "El fentanilo representa un grave problema de seguridad pública. ¿Por qué no eliminar esa amenaza de la comunidad?", declaró Lyons. Además, enfatizó que ICE coordina esta operación con la Oficina del Fiscal Federal de Massachusetts, el Departamento de Seguridad Nacional y el FBI, reforzando así el alcance de la intervención.

¿Qué comentó Michelle Wu sobre los próximos operativos de ICE en Boston?

La alcaldesa de Boston, Michelle Wu, ha respondido con cautela a los informes sobre esta nueva operación de ICE. Aunque reconoció no tener información específica sobre las fechas o alcances de los próximos operativos, aseguró que mantiene comunicación constante con las organizaciones que velan por los derechos de los inmigrantes en la ciudad. "Es fundamental proteger a cada miembro de nuestra comunidad", expresó Wu, quien ha sido una defensora activa de políticas inclusivas hacia la población migrante.

Wu, que lidera una de las ciudades con mayor diversidad cultural en Estados Unidos, ha insistido en que el bienestar de las familias migrantes es una prioridad para su administración. Su enfoque busca mitigar el impacto emocional que generan estas redadas, especialmente en menores de edad y trabajadores sin antecedentes criminales, quienes temen verse atrapados en las operaciones.

¿Cómo reaccionaron los grupos de defensa de inmigrantes ante los próximos operativos de ICE en Boston?

Las organizaciones de defensa de los inmigrantes en Boston han reaccionado con firmeza ante la noticia del inminente regreso de ICE a la ciudad. Lucy Pineda, directora de LUMA, uno de los grupos más activos en la protección de derechos migratorios en Massachusetts, denunció que las redadas anteriores no se limitaron a delincuentes, sino que afectaron a miembros de la clase trabajadora. "Estamos volviendo a una pesadilla que no queremos repetir", manifestó Pineda, quien recordó que en Everett, durante el último operativo, más de 25 familias fueron separadas.

El temor en la comunidad ha crecido tras episodios como el de Rumeysa Ozturk, estudiante de posgrado de Tufts, quien fue detenida por ICE mientras caminaba por las calles de Somerville. Este caso ha encendido el debate sobre los alcances de las redadas y el riesgo de detenciones arbitrarias, incluso entre quienes tienen un estatus migratorio en trámite. Los defensores de los inmigrantes reiteran que estas operaciones generan un ambiente de miedo e incertidumbre en uno de los estados con mayor población migrante de Estados Unidos.