Mundo

Adiós al papa Francisco: quién es Robert Francis Prevost, el cardenal de EEUU que reside en Perú y podría ser el nuevo Padre

Desde su designación en enero de 2023, Prevost ha sido una figura destacada en la Iglesia Católica, elevándose al cardenalato en septiembre. Su trayectoria incluye una sólida formación académica y servicios eclesiásticos en Perú.

El cardenal Prevost fue nombrado por Francisco como administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, Perú. Foto: Vatican News.
El cardenal Prevost fue nombrado por Francisco como administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, Perú. Foto: Vatican News.

Robert Francis Prevost, de 69 años, es un cardenal oriundo de Chicago, Estados Unidos. Actualmente, es prefecto del Dicasterio para los Obispos y arzobispo-obispo emérito de Chiclayo, en Perú. A la fecha, Francis se ha convertido en una entidad destacada dentro de la Iglesia Católica y parece estar dentro de la lista de posibles sucesores de Francisco, quien falleció el lunes 21 de abril durante la madrugada.

El perfil de Francis Prevost ha dejado huella tras su designación en enero de 2023 para dirigir el "ministerio" encargado de brindar consejos al papa al momento de elegir obispos en el mundo: el dicasterio vaticano. Durante septiembre de ese mismo año, fue elevado al cardenalato y tomó presencia dentro del Sacro Colegio.

Prevost, el cardenal de EEUU que vive en Perú y podría ser el nuevo Padre: ¿quién es?

Prevost el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois. En 1977, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) y postuló sus "votos solemnes" en 1981, según la Oficina de Prensa del Vaticano. Respecto a su formación académica, su grado máximo es el de docto:

  • Licenciatura en Ciencias en Matemáticas de la Universidad de Villanova (1977)
  • Maestría en Divinidad de la Catholic Theological Union en Chicago
  • Licenciatura y doctorado en derecho canónico de la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma.

Cabe destacar que su tesis doctoral se centró en "El rol del prior local en la Orden de San Agustín". En esa misma línea, el 19 de junio de 1982, Prevost recibió la ordenación sacerdotal y después de tres años fue enviado a la misión agustiniana en Perú. Este último hecho tuvo impacto en su trayectoria en Latinoamérica.

El primer destino de Prevost en Perú fue Chulucanas, donde ejerció como canciller de la Prelatura Territorial entre los años 1985 y 1986. Foto: Vatican News.

El primer destino de Prevost en Perú fue Chulucanas, donde ejerció como canciller de la Prelatura Territorial entre los años 1985 y 1986. Foto: Vatican News.

Luego de volver a Estados Unidos, como director vocacional y de misiones para la provincia agustiniana de Chicago (1987-1988), Pevost retornó a Perú. Así pues, dirigió el seminario agustiniano en Trujillo y enseñó derecho canónico en el seminario diocesano, además de ser prefecto de estudios, durante los próximos diez años.

En Perú: la controversia que enfrentó Prevost por denuncias de abusos sexuales

La carrera de Robert Francis Prevost en Perú estuvo marcada negativamente durante un período en el que fue acusado de proteger y encubrir las hazañas de ciertos sacerdotes. Estos últimos fueron acusados y denunciados por violencia sexual en la diócesis de Chiclayo. Frente a ello, la diócesis chiclayana negó rotundamente todos los señalamientos hacia sus eclesiásticos.

Es importante recordar que Prevost llegó al Perú por designio de Francisco: fue elevado al episcopado en 2015 y se convirtió en obispo de Chiclayo. Durante su estadía en la ciudad peruana, también desempeñó un rol relevante en la Conferencia Episcopal Peruana, pues sirvió como segundo vicepresidente y miembro del consejo permanente entre 2018 y 2023.

El nombramiento de Prevost como prefecto del Dicasterio para los Obispos en enero de 2023 fue interpretado como un acto reformista por parte del entonces papa Francisco. El hecho fue consolidado cuando el 30 de septiembre de 2023 fue remontado al cardenalato, lo que le dio mayor jerarquía en el Vaticano.