Brasil prohíbe tratamientos hormonales en menores trans y el Congreso busca penalizar a médicos que los realicen
El Consejo Federal de Medicina de Brasil elevó la edad mínima a 18 años para realizar tratamientos hormonales y también ha restringido el uso de bloqueadores de pubertad.
- Biden criticó al gobierno de Trump en discurso público: "Tanto daño y destrucción en menos de 100 días"
- China le responde a gobierno de Trump y asegura: "Los latinoamericanos no quieren ser el patio trasero de nadie"

El Consejo Federal de Medicina (CFM) de Brasil publicó una resolución que prohíbe los tratamientos hormonales para personas trans menores de 18 años. La medida, divulgada el 17 de abril de 2025 en el Diario Oficial de la Unión, también veta el uso de bloqueadores de pubertad en niños, niñas y adolescentes que presenten disforia de género. Esta decisión revoca las directrices vigentes desde 2019, que permitían la terapia hormonal desde los 16 años bajo supervisión médica.
La nueva regulación forma parte de un contexto nacional e internacional de revisión sobre las prácticas médicas vinculadas a la identidad de género en menores. En paralelo, el Congreso brasileño —de mayoría conservadora— evalúa proyectos de ley que proponen sancionar con penas de prisión a los profesionales de la salud que realicen estos tratamientos en personas menores de edad.

PUEDES VER: Un nacimiento fuera de lo común: bebé nace con más de 5 kilos en Brasil y se vuelve viral
¿Qué establece la nueva normativa médica en Brasil?
La resolución del CFM establece de forma explícita que “esta terapia está vedada antes de los 18 años de edad”. Esto incluye tanto la administración de hormonas como el uso de bloqueadores de pubertad, prácticas que hasta ahora se ofrecían en determinados casos clínicos con acompañamiento psicológico y consentimiento de los responsables legales.
La autoridad médica también aclara que la medida aplica incluso cuando exista aprobación por parte de los padres o tutores. De esta manera, se introduce una barrera legal que limita las opciones de intervención médica para personas trans en edad adolescente, lo que ha generado reacciones diversas dentro del sector médico, jurídico y de derechos humanos.

PUEDES VER: Niño de tres años fallece después de ser olvidado por su tía en el coche durante seis horas, en Brasil
¿Qué plantea el Congreso sobre los médicos que ofrezcan estos tratamientos?
De forma paralela a la resolución médica, el Congreso Nacional de Brasil debate actualmente varias propuestas legislativas que buscan criminalizar la práctica de tratamientos hormonales o cirugías de afirmación de género en menores. Algunos de estos proyectos contemplan penas de entre 2 y 8 años de prisión para los médicos que las apliquen, además de la suspensión de sus licencias profesionales.
Estas iniciativas han sido impulsadas por bancadas conservadoras que argumentan la necesidad de proteger a los menores de intervenciones médicas consideradas prematuras. Sin embargo, diversos expertos en salud mental, endocrinología y derechos de la infancia han solicitado que el debate se fundamente en evidencia científica actualizada y en el respeto por la diversidad de experiencias.
¿Qué ocurre en otros países sobre tratamientos para menores trans?
Brasil no es el único país que ha modificado sus políticas sobre este tema. En Europa, Suecia y Finlandia han restringido desde 2020 el uso de tratamientos hormonales en menores, bajo la premisa de actuar con mayor precaución. Ambos países insisten en la importancia de realizar evaluaciones clínicas más rigurosas antes de autorizar cualquier intervención médica de este tipo.
En Estados Unidos, al menos 22 estados han aprobado leyes que restringen los tratamientos hormonales en menores trans. La Corte Suprema del país analiza actualmente la constitucionalidad de estas normas, en un debate que combina argumentos legales, médicos y éticos. En Argentina, el Gobierno de Javier Milei prohibió en febrero de 2025 tanto los tratamientos hormonales como las cirugías de reasignación de sexo en menores, medida que generó fuertes repercusiones a nivel nacional e internacional.
A nivel global, el abordaje médico de la identidad de género en la adolescencia continúa siendo un tema en constante evaluación. Si bien existen posturas divergentes, la mayoría de organismos internacionales de salud coinciden en la necesidad de políticas públicas que combinen evidencia científica, derechos humanos y acompañamiento profesional riguroso, para evitar generalizaciones o estigmatizaciones.