Geólogos descubren que las placas tectónicas de la Tierra tienen ‘memoria’ y su destino sería hundirse
Descubren que rocas basálticas en placas oceánicas alteran su hundimiento en el manto bajo la corteza del planeta. Este fenómeno es debido a una gruesa zona de transición del manto.
- La 'pirámide submarina' descubierta de manera casual en las profundidades que sería más antigua que las de Egipto
- El asombroso hallazgo arqueológico en Cusco considerado como la ''Cuna de Oro'': sería el segundo Machu Picchu

Las placas tectónicas, responsables del movimiento de continentes y de eventos sísmicos, podrían guardar una especie de 'memoria' geológica que determina su comportamiento al ingresar al manto terrestre. Esta investigación explica cómo se produce el proceso de subducción y cuál es destino final de las placas oceánicas.
El estudio publicado en la revista Nature expone cómo la composición interna de las placas, especialmente aquellas con altos contenidos de basalto, influye directamente en su capacidad para hundirse en la zona de transición del manto. Además, explica la conexión del movimiento tectónico, con procesos vitales como el reciclaje geológico y la estabilidad climática del planeta.

PUEDES VER: Científicos descubren por accidente un tipo de líquido automoldeable y que puede reconstruir su forma
¿Por qué algunas placas tectónicas se hunden más lento?
Los sismólogos de la Universidad de Southampton y la Institución Oceanográfica Woods Hole, encontraron una zona de transición del manto (MTZ) anormalmente gruesa, de hasta 330 kilómetros bajo las Antillas. Esta zona, que se encuentra entre los 410 y 660 km de profundidad, actúa como una barrera que puede ralentizar o detener el hundimiento de las placas tectónicas.

Entorno tectónico y redes sísmicas utilizadas en este estudio. Foto: Nature
La clave de este comportamiento estaría en la composición de las placas oceánicas, que contienen grandes yacimientos de basalto. Según los científicos, estos materiales provienen de antiguos procesos tectónicos y forman capas de hasta 100 km de espesor. Esta presencia masiva de basalto en la MTZ sugiere que las placas no se comportan de manera uniforme, sino que su destino al interior de la Tierra depende de características geológicas heredadas.
Este fenómeno fue observado gracias al proyecto VoiLA (Volatiles in the Lesser Antilles), que desplegó 34 sismómetros en el fondo oceánico. Se trata del primer experimento sísmico de gran escala realizado en una zona de subducción del Atlántico. La región estudiada, conocida por su actividad sísmica y volcánica, explica con nuevas pistas cómo se reciclan los materiales del planeta.
La 'memoria' tectónica y la convección del manto
Los resultados del estudio respaldan la idea de que las placas tectónicas no son simplemente estructuras pasivas que descienden en el manto terrestre, sino que su historia geológica influye en su comportamiento actual. Este concepto de "memoria tectónica" se relaciona con la forma en que el interior de la Tierra mezcla materiales, un proceso conocido como convección del manto.
El investigador Nick Harmon, de la Institución Oceanográfica de Woods Hole, destacó que esta memoria puede alterar la manera en que las placas impulsan la dinámica interna del planeta. Por su parte, el geofísico Xusong Yang, de la Universidad de Miami, subrayó que la heterogeneidad en la composición de las placas oceánicas no puede ser ignorada al estudiar su evolución y su influencia sobre la habitabilidad a largo plazo de la Tierra.
“Es descabellado pensar que, de alguna manera, las placas tectónicas tienen una 'memoria' y que eso afecta la forma en que las placas impulsan la convección del manto y mezclan material de regreso a la Tierra”, explicó Harmon.