Trump asegura que Estados Unidos trasladó "muchas tropas" a Panamá: presencia militar en el Canal Interoceánico
“Recuperamos áreas que antes no controlábamos, pero ahora sí”, declaró el presidente de Estados Unidos desde la Casa Blanca.
- Daniel Noboa es reelegido presidente de Ecuador y vence a Luisa González en la segunda vuelta
- "El gigante de las letras universales": así informa la prensa internacional la muerte del nobel peruano Mario Vargas Llosa

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó ayer jueves 10 de abril que Estados Unidos trasladó “muchas tropas” a Panamá. “Hemos trasladado muchas tropas a Panamá y hemos ocupado algunas zonas que ya no teníamos, pero ahora sí”, indicó el republicano en la Casa Blanca junto al secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien recientemente regresó de una visita oficial a Panamá.
El canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, manifestó este jueves que su Gobierno transmitió a Estados Unidos su “malestar” por la omisión, en la versión en inglés de una declaración conjunta, de una frase referente a la soberanía panameña sobre el Canal interoceánico. El documento fue emitido durante la visita del secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth.

PUEDES VER: Trump sube aún más los aranceles a China a 145%: "Beijing mostró una falta de respeto a los mercados"
¿Cuál es el objetivo del despliegue militar en Panamá?
La administración de Trump explicó que la movilización de tropas tiene un propósito “preventivo y disuasivo”, centrado en garantizar la estabilidad de rutas comerciales y evitar posibles actos de interferencia extranjera en el Canal de Panamá. Funcionarios del Pentágono afirmaron que las fuerzas trasladadas son unidades de logística, inteligencia y vigilancia marítima, y que su presencia busca “colaborar con las autoridades locales en tareas de seguridad regional”.

Panamá es el principal puente entre Sudamérica y Centroamérica, tanto geográficamente como en términos comerciales y estratégicos. Foto: Wikipedia.
Sin embargo, el gobierno panameño no confirmó oficialmente una solicitud de asistencia militar. En un breve comunicado, la Cancillería se limitó a señalar que “Panamá es un país soberano y respeta sus compromisos internacionales”. A nivel interno, varios sectores políticos cuestionaron la falta de transparencia sobre el ingreso de tropas extranjeras.
La presencia militar de EE. UU. en el canal es "temporal", dice Panamá
Martínez-Acha aseguró ayer jueves que el memorando relacionado con la presencia militar de Estados Unidos tiene carácter "temporal" y se ajusta tanto al Tratado de Neutralidad del Canal como a la Constitución de Panamá, descartando la instalación de bases militares extranjeras. “Este Gobierno ha sido claro: no hay cesión de soberanía, no hay uso exclusivo de nada y es temporal lo que hemos firmado”, señaló el canciller en una entrevista con el programa radial Panamá en Directo.
Desde su regreso al poder, Trump ha advertido sobre la posibilidad de retomar el control del Canal de Panamá, una ruta que estuvo bajo administración estadounidense hasta su transferencia al país centroamericano en 1999. Esta postura surge como represalia por el uso que China hace de la infraestructura. Washington busca eliminar la presencia de una empresa operadora de Hong Kong que actualmente gestiona 2 de los 5 cercanos al Canal.

PUEDES VER: Tregua comercial EN VIVO: Unión Europea pausa contramedidas a aranceles a Estados Unidos
¿Qué implicaciones geopolíticas tiene esta acción para Trump?
El despliegue anunciado por Trump no solo se inscribe en su política de defensa de intereses estratégicos, sino que también responde a su narrativa electoral de “firmeza” frente a amenazas externas. En un año marcado por tensiones con potencias rivales y un entorno internacional volátil, el presidente estadounidense parece apostar por una agenda exterior más agresiva.
“Estados Unidos no puede quedarse de brazos cruzados mientras otros países intentan controlar rutas comerciales esenciales”, declaró Trump. Esta afirmación refleja su visión de una política exterior centrada en la protección directa de activos considerados vitales para la economía nacional. Al incluir el Canal de Panamá dentro de ese marco, reconfigura el enfoque tradicional de seguridad regional.