Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Mundo

Inmigrantes venezolanos en Estados Unidos: ¿cuánto tiempo tarda en llegar el permiso de trabajo?

Migrantes venezolanos en EE.UU. deben obtener un Permiso de Trabajo (EAD) del USCIS para trabajar legalmente. El tiempo de procesamiento varía según la elegibilidad migratoria del solicitante.

Los migrantes venezolanos necesitan una autorización del USCIS, el Permiso de Trabajo o EAD, para laborar legalmente en Estados Unidos y buscar estabilidad migratoria. Foto: EFE
Los migrantes venezolanos necesitan una autorización del USCIS, el Permiso de Trabajo o EAD, para laborar legalmente en Estados Unidos y buscar estabilidad migratoria. Foto: EFE

Para poder trabajar legalmente en Estados Unidos, los migrantes venezolanos deben contar con una autorización emitida por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés).

Este documento, conocido como Permiso de Trabajo o Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), no solo valida el derecho a laborar, sino que también representa una vía importante para quienes buscan estabilidad migratoria. El tiempo que demora en llegar este permiso depende de múltiples factores.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Venezolanos en EE.UU.: esto puede tardar en llegarles el permiso de trabajo

Para obtener el permiso de trabajo, los solicitantes deben presentar el Formulario I-765 ante USCIS. El tiempo de procesamiento varía según la categoría de elegibilidad migratoria del solicitante. Por ejemplo, quienes están bajo asilo, solicitantes de ajuste de estatus o beneficiarios de programas como el TPS (Estatus de Protección Temporal) pueden enfrentar diferentes plazos.

Una vez que USCIS aprueba la solicitud, el permiso suele ser enviado en un plazo de hasta dos semanas a través del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS). Los tiempos pueden consultarse de manera individualizada en el portal oficial de USCIS, ingresando el número de caso y algunos datos personales.

¿Quiénes pueden obtener un permiso de trabajo en EE.UU.?

USCIS establece que los empleadores estadounidenses están obligados a confirmar que sus empleados están legalmente autorizados para trabajar. El EAD cumple esta función en los siguientes casos:

  • Extranjeros autorizados para trabajar por su estatus migratorio, como refugiados, solicitantes de asilo o no inmigrantes tipo U.
  • Personas con trámites migratorios activos, como:
  • Formulario I-485, para ajuste de estatus o residencia permanente.
  • Formulario I-589, para solicitud de asilo y suspensión de remoción.
  • Estudiantes con visas F-1 o M-1 que requieren autorización especial para trabajar.

Los venezolanos que no podrán trabajar en Estados Unidos

El gobierno estadounidense anunció la cancelación del parole humanitario que beneficiaba a ciudadanos de varios países, incluidos los venezolanos. Según Reuters, esta medida entra en vigencia el 24 de abril de 2025 y afectará a aproximadamente 530 mil personas que se encontraban bajo esta protección temporal.

Esta decisión también revoca sus permisos de trabajo y la protección contra la deportación que les ofrecía el programa desde su implementación en 2022. La organización WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos) informó que hasta finales de 2024, alrededor de 117 mil venezolanos se beneficiaban de este programa. Muchos de ellos ya estaban empleados, pagaban impuestos y cumplían con los requisitos exigidos, pero ahora deberán modificar su estatus migratorio antes del plazo para evitar sanciones y posibles deportaciones.

Permiso de trabajo y visa de trabajo: diferencias clave

Es importante no confundir el permiso de trabajo (EAD) con una visa de trabajo. La visa de trabajo es un documento que permite a un ciudadano extranjero ingresar a Estados Unidos para desempeñar un empleo específico, generalmente bajo el patrocinio de un empleador. Puede ser temporal o una vía hacia la residencia permanente.

En cambio, el EAD solo permite trabajar dentro del país, pero no concede estatus migratorio ni autoriza la entrada desde el exterior. Es decir, un permiso de trabajo no sustituye una visa ni garantiza la permanencia legal si el estatus migratorio subyacente expira.