Mundo

Migrantes venezolanos deportados por Trump a cárceles de El Salvador aseguran que fueron regresados a EE. UU.

Las declaraciones de los migrantes durante el juicio indican que las autoridades de El Salvador se niegan a aceptar deportados, evidenciando problemas en la coordinación entre países en el proceso migratorio.

Estados Unidos de cualquier vuelo que transportara a venezolanos deportados. Foto: composición LR/ CNN/Ariana Espinoza
Estados Unidos de cualquier vuelo que transportara a venezolanos deportados. Foto: composición LR/ CNN/Ariana Espinoza

Documentos judiciales revelan que varios migrantes deportados a El Salvador fueron regresados a Estados Unidos debido a la negativa de las autoridades salvadoreñas a aceptarlos. Este hecho se enmarca en una compleja batalla legal sobre la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros, invocada por el expresidente Donald Trump.

Las declaraciones de los migrantes, presentadas ante el juez James Boasberg, indican que las autoridades salvadoreñas se negaron a aceptar a ciertos deportados, lo que ha puesto en entredicho la eficacia de la política migratoria del Gobierno de Trump y ha generado un debate sobre la legalidad de las acciones tomadas.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
Los testimonios de venezolanos que han sido regresados a Estados Unidos. Foto: El Mundo

Los testimonios de venezolanos que han sido regresados a Estados Unidos. Foto: El Mundo

Testimonios de los migrantes

Una mujer venezolana, que formaba parte de un grupo de ocho mujeres, relató que fueron devueltas a Estados Unidos tras aterrizar en El Salvador. Según su testimonio, le informaron que “el presidente de El Salvador no aceptaría mujeres”. Este tipo de declaraciones pone de manifiesto las complicaciones que enfrentan los migrantes en el proceso de deportación.

Otro migrante, un nicaragüense, también compartió su experiencia en uno de los vuelos del 15 de marzo. Afirmó haber escuchado a un funcionario salvadoreño comunicar a las autoridades de ICE que El Salvador “no detendría a alguien de otro país centroamericano debido al conflicto que causaría”. Estas afirmaciones resaltan la falta de coordinación entre los países involucrados en el proceso de deportación.

La batalla legal en curso

El juez James Boasberg está revisando si el Gobierno de Trump violó su orden judicial del 15 de marzo, que exigía la devolución a Estados Unidos de cualquier vuelo que transportara a venezolanos deportados. La situación se complica aún más, ya que dos vuelos habían despegado justo cuando se emitió la orden, lo que ha llevado al Gobierno a argumentar que no era factible dar la vuelta a los aviones.

Los abogados de los migrantes han presentado declaraciones que contradicen las afirmaciones del Gobierno, sugiriendo que la orden de Boasberg era, de hecho, viable. La declaración de la mujer venezolana indica que, poco después de despegar de Laredo, Texas, escuchó a funcionarios del Gobierno discutir la orden judicial, lo que añade un nivel de complejidad a la narrativa oficial.

Confusión sobre la Proclamación de Trump

Los abogados también han planteado dudas sobre la Proclamación de Trump, cuestionando cuándo fue emitida y si el presidente la firmó realmente. En comentarios recientes, Trump afirmó no saber “cuándo se firmó, porque no la firmé. Otras personas se encargaron de ello”. Esta falta de claridad ha alimentado la incertidumbre en torno a la legalidad de las deportaciones.

El desafío a la proclamación avanza por dos vías, con un tribunal de apelaciones escuchando argumentos sobre una solicitud del Departamento de Justicia para levantar la orden de Boasberg que pausa las deportaciones. Mientras tanto, Boasberg continúa su revisión de la legalidad de las acciones de deportación del Gobierno, rechazando las solicitudes del DOJ para anular sus órdenes anteriores.