Mundo

Donald Trump revoca estatus legal a más de 500 mil inmigrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, residentes en EEUU

Estados Unidos revoca el parole humanitario a más de 500.000 inmigrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, a partir del 24 de abril, cancelando permisos de trabajo y protección legal.

La revocación del parole humanitario afecta a migrantes que ingresaron legalmente a EE. UU. con patrocinadores y permisos temporales, ahora en riesgo de deportación Foto: composición LR/EFE.
La revocación del parole humanitario afecta a migrantes que ingresaron legalmente a EE. UU. con patrocinadores y permisos temporales, ahora en riesgo de deportación Foto: composición LR/EFE.

Estados Unidos ha revocado el parole humanitario otorgado durante el gobierno de Joe Biden a más de 500.000 inmigrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. La decisión, tomada por la administración de Donald Trump, entrará en vigor el 24 de abril y supondrá la cancelación de permisos de trabajo y cualquier otra protección legal de la que gozaban hasta el momento.

La revocación de esta medida ha generado gran incertidumbre en la comunidad inmigrante. A partir de la fecha estipulada, los afectados perderán su estatus regular y deberán salir del país o enfrentar la deportación. La decisión forma parte de un endurecimiento de las políticas de inmigración que busca reducir la llegada de extranjeros a territorio estadounidense.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

¿Qué es el parole humanitario y cuáles son las razones por las que se puede otorgar este permiso según la legislación estadounidense?

El parole humanitario es un recurso legal que permite la entrada temporal a Estados Unidos a extranjeros que no cumplen con los requisitos para obtener una visa, pero que necesitan ingresar por razones humanitarias urgentes o porque su presencia representa un beneficio público significativo. Su concesión es discrecional y está en manos del Departamento de Seguridad Nacional.

Las solicitudes de parole pueden aprobarse para personas que necesiten tratamiento médico en EE.UU., asistir al funeral de un familiar, cuidar a un ser querido enfermo o escapar de situaciones de peligro en sus países de origen. También se otorga en casos específicos para colaborar como testigos en procesos judiciales o en investigaciones de alto interés para el gobierno estadounidense.

Históricamente, el parole ha sido una herramienta utilizada en momentos de crisis humanitaria. Durante la Guerra Fría, miles de cubanos, vietnamitas y camboyanos lograron ingresar gracias a este beneficio. Más recientemente, Biden lo implementó para los ciudadanos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, ofreciéndoles una vía legal para establecerse en el país con un permiso temporal de dos años y la posibilidad de obtener empleo.

¿Cómo afecta la revocación del parole humanitario a más de 500.000 migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití en Estados Unidos?

El fin del parole humanitario supone un golpe devastador para los inmigrantes de estos cuatro países. A partir del 24 de abril, perderán su permiso de trabajo y cualquier otra protección legal contra la deportación. En consecuencia, deberán abandonar Estados Unidos o enfrentar el riesgo de ser detenidos por las autoridades migratorias.

La incertidumbre se apodera de los afectados, quienes habían ingresado al país bajo una medida aprobada por el gobierno de Joe Biden con la esperanza de encontrar estabilidad y oportunidades laborales. La revocación de este beneficio no solo altera sus planes de vida, sino que también genera preocupación para las personas no tienen condiciones seguras para regresar a sus países de origen.

La decisión de Trump ha sido duramente criticada, el cambio de estatus de estas personas las convierte, de la noche a la mañana, en inmigrantes indocumentados sin opción de regularizar su situación. Carolina Jiménez, directora de WOLA, sostiene que la medida refleja una postura contradictoria dentro del propio gobierno, que por un lado califica a estos países como amenazas y, por otro, revoca la protección a sus ciudadanos.

A corto plazo, la revocación del parole humanitario podría llevar a un aumento en las detenciones y deportaciones de inmigrantes que hasta ahora vivían legalmente en Estados Unidos. Para muchos, la única alternativa viable será buscar asesoría legal para determinar si existen otras opciones para regularizar su estatus o acogerse a programas como el TPS, aunque este no está garantizado para todos los afectados.