Mundo

Sudamérica, África y Australia liderarán la producción de tierras raras en 2040 y China perderá su dominio, según estudio

Un modelo predictivo advierte que China perderá su control sobre la cadena de suministro de tierras raras. Kvanefjeld, Mount Weld y proyectos en Brasil y África cambiarán el mapa del procesamiento global.

Nuevas regiones como África, Sudamérica y Australia están emergiendo como competidores clave en el mercado de tierras raras, reconfigurando la cadena de suministro global. Foto: composición LR/AFP/
Nuevas regiones como África, Sudamérica y Australia están emergiendo como competidores clave en el mercado de tierras raras, reconfigurando la cadena de suministro global. Foto: composición LR/AFP/

En menos de dos décadas, el dominio histórico de China en el suministro global de tierras raras podría ser cosa del pasado. Así lo indica un informe publicado por la revista Chinese Rare Earths, elaborado por científicos de la Academia China de Ciencias (ACCH). Según las proyecciones, compartidas por el medio South China Morning Post, la participación del gigante asíatico en la producción de estos minerales críticos caerá del actual 62% a solo un 28% para 2035, con una reducción adicional al 23% en 2040.

Este giro en la cadena de suministro de tierras raras se verá impulsado por la entrada de nuevos actores como África, Sudamérica y Australia, quienes ya desarrollan sus reservas hasta ahora poco explotadas. La investigación utilizó un modelo predictivo basado en agentes para simular más de 1.000 depósitos globales y 144 minas viables entre 2025 y 2040, con un alto nivel de precisión frente a datos históricos.

VIDEO MÁS VISTO

Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado
Brasil, África y Australia ganarán protagonismo, con proyectos como Serra Verde, Mount Weld y Steenkampskraal que podrían cubrir más del 20 % del suministro global de tierras raras. Foto: Academia china de ciencias

Brasil, África y Australia ganarán protagonismo, con proyectos como Serra Verde, Mount Weld y Steenkampskraal que podrían cubrir más del 20 % del suministro global de tierras raras. Foto: Academia china de ciencias

El dominio de China en las tierras raras tiene fecha de caducidad: esto es lo que viene

El informe, elaborado por el equipo de la CAS Ganjiang Innovation Academy en la provincia china de Jiangxi, marca un punto de inflexión para Beijing. Aunque China controla el 90% del procesamiento de tierras raras y posee el 60% de las reservas conocidas, la apertura de fronteras mineras en otras regiones reconfigura el mercado de tierras raras. “Se están produciendo cambios fundamentales en la estructura de producción global”, advierte el documento.

Incluso el sur de China, considerado un bastión por su producción de tierras raras pesadas, podría perder su liderazgo frente a proyectos como Kvanefjeld, en Groenlandia. El estudio recomienda a China fortalecer su minería interna y crear un sistema estratégico de reservas, además de ampliar sus alianzas con países como Vietnam, Myanmar, Brasil y naciones africanas para conservar su influencia en el sector.

Groenlandia, Brasil y Australia entran al juego: así se rompe el monopolio de las tierras raras

Nuevas regiones ya ganan protagonismo con proyectos de alto valor estratégico. En Brasil, los depósitos de Serra Verde y la Amazonía, ricos en disprosio, podrían abastecer hasta un 13% del mercado mundial para 2040. Sin embargo, el avance podría verse afectado por tensiones con comunidades indígenas y regulaciones ambientales.

En Australia, minas como Mount Weld, con concentraciones de neodimio de hasta 99 % de pureza, y Olympic Dam, con subproductos de cobre y uranio, están fortaleciendo redes de refinación junto a Estados Unidos para reducir la dependencia de China tierras raras. Además, África podría pasar de representar menos del 1 % en 2025 a alcanzar el 6 % del mercado en 2040, con proyectos como Steenkampskraal, en Sudáfrica, y nuevos desarrollos en Tanzania con inversión china.