Mundo

Estados Unidos le negó la entrada al país a un científico francés tras encontrar esto en su celular

Estados Unidos negó la entrada a un científico francés que viajaba a Houston para una conferencia. Agentes migratorios le revisaron el celular y hallaron mensajes críticos sobre la política de investigación.

El caso ha suscitado preocupación en Francia, cuestionando los derechos de privacidad y libertad de expresión en los controles migratorios estadounidenses. Foto: Travel Report
El caso ha suscitado preocupación en Francia, cuestionando los derechos de privacidad y libertad de expresión en los controles migratorios estadounidenses. Foto: Travel Report

Estados Unidos negó la entrada a un científico francés que viajaba a Houston para asistir a una conferencia. Durante el control migratorio en un aeropuerto estadounidense, agentes revisaron su celular y encontraron algo, a su criterio, ameritaba impedirle el ingreso. Como resultado, las autoridades le incautaron sus dispositivos electrónicos y lo deportaron a Francia al día siguiente, según información de Univision.

El caso ha generado controversia tanto en Francia como en Estados Unidos, ya que pone en duda el respeto a la privacidad y la libertad de expresión en los controles fronterizos. El ministro de Educación Superior e Investigación de Francia, Philippe Baptiste, expresó su preocupación y reafirmó el compromiso del país con la libertad académica. Este episodio también ha vuelto a poner sobre la mesa el creciente escrutinio de los dispositivos electrónicos de viajeros internacionales en aeropuertos estadounidenses.

VIDEO MÁS VISTO

Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo

¿Por qué Estados Unidos le negó la entrada al científico francés?

El incidente ocurrió el 9 de marzo, cuando el científico francés, miembro del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), llegó a un aeropuerto de Estados Unidos para asistir a un evento en Houston. Durante un control de seguridad aleatorio, agentes de inmigración revisaron el contenido de su teléfono y encontraron mensajes en los que criticaba la política de investigación bajo la administración de Donald Trump.

Según fuentes diplomáticas, los agentes interpretaron estos mensajes como "de odio y conspiración" e, incluso, los calificaron como posibles indicios de terrorismo. Ante esta situación, confiscaron su equipo electrónico y le informaron que no podía ingresar al país. Al día siguiente, el científico fue deportado a Francia sin poder asistir a la conferencia para la que había viajado.

El gobierno francés, a través de su Ministerio de Asuntos Exteriores, lamentó la situación, aunque reconoció que Estados Unidos tiene la potestad de decidir quién puede ingresar a su territorio. No obstante, la medida ha sido vista como un ataque a la libertad de expresión y ha provocado críticas de la comunidad científica y académica.

Antecedentes de negación de entrada a Estados Unidos

Este caso no es el primero en el que un viajero es rechazado en la frontera de Estados Unidos tras la revisión de su teléfono. En los últimos años, se han reportado múltiples incidentes similares en los que las autoridades han usado el acceso a dispositivos electrónicos como criterio para negar la entrada al país.

Un ejemplo reciente es el de Rasha Alawieh, una doctora libanesa especialista en trasplantes de riñón que residía en Estados Unidos con una visa H-1B. En marzo de 2024, fue detenida en un aeropuerto y sometida a una inspección de su celular, donde los agentes encontraron fotos de un líder de Hizbullah, grupo considerado terrorista por el gobierno estadounidense. A pesar de que Alawieh aseguró que solo había asistido a un funeral y que no apoyaba las posturas políticas de la organización, fue retenida durante 36 horas y posteriormente deportada a Líbano.

Demanda contra Estados Unidos por uso de registros sin orden judicial de teléfonos celulares

El aumento de revisiones electrónicas sin orden judicial en las fronteras de Estados Unidos ha llevado a la presentación de múltiples demandas contra el gobierno estadounidense. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) ha sido una de las principales organizaciones en denunciar esta práctica, argumentando que viola los derechos constitucionales de los viajeros.

En 2017, la ACLU demandó al gobierno por la creciente frecuencia con la que los agentes fronterizos examinaban los celulares y computadoras personales de personas que llegaban a Estados Unidos. En un fallo inicial, un tribunal federal determinó que estos registros eran inconstitucionales, pero en 2021 la decisión fue revocada en apelación, lo que permitió a las autoridades continuar con esta práctica. Actualmente, la ACLU ha llevado el caso a la Corte Suprema con la esperanza de que se restablezcan mayores protecciones para los viajeros.