El megaproyecto en América Latina que iniciará en 2026 y promete ser un hito en la historia del país: dinamizará la economía y el comercio
La construcción arrancará en enero de 2026. El trayecto entre Panamá y Penonomé ya ha sido definido, mientras que el tramo hasta la frontera con Costa Rica se establecerá en 2025. Este proyecto conectará regiones clave y fortalecerá el comercio y el turismo.
- ¿Quién ganará la segunda vuelta en Ecuador?: Jóvenes de 16 años debutan en las urnas y el 12% aún no decide
- Trump pausa aranceles para todo el mundo, pero eleva a 125% los de China por "falta de respeto"

La construcción de un nuevo sistema ferroviario en Panamá tiene como objetivo mejorar significativamente la conectividad entre las principales ciudades del país y su frontera con Costa Rica. Este proyecto busca establecer un medio de transporte eficiente y sostenible, que permita tanto el traslado de pasajeros como de mercancías, optimizando la logística y reduciendo costos. La planificación incluye hasta 13 estaciones estratégicamente distribuidas, garantizando el acceso a diversas comunidades y fomentando el desarrollo de áreas rurales y urbanas.
Además de mejorar la movilidad, la implementación de esta infraestructura está diseñada para dinamizar el comercio y el turismo en la región. La obra también promete generar miles de empleos directos e indirectos, beneficiando a múltiples sectores económicos. Al ser un medio de transporte masivo, contribuirá a la reducción del tráfico vehicular y la disminución de emisiones contaminantes, alineándose con objetivos de sostenibilidad y modernización del país.
VIDEO MÁS VISTO
Tragedia en República Dominicana: más de 100 muertos tras el colapso de un techo
El proyecto ferroviario que transformará Panamá y Centroamérica
El gobierno de Panamá ha confirmado el inicio de la construcción del "Tren de Panamá", un ambicioso proyecto ferroviario que busca mejorar la conectividad del país y fortalecer su desarrollo económico. La ruta del tren entre Panamá y Penonomé ya ha sido definida, mientras que el tramo hasta David y la frontera con Costa Rica se determinará en septiembre de 2025.
El secretario del Ferrocarril, Henry Faarup, anunció que este megaproyecto representará un impulso económico sin precedentes para la nación. La infraestructura no solo permitirá mejorar la movilidad de pasajeros, sino que incluirá un componente de carga, optimizando el transporte de mercancías y reduciendo costos logísticos.
Ruta del "Tren de Panamá": una infraestructura clave para el desarrollo
El trayecto del "Tren de Panamá" abarcará múltiples estaciones a lo largo de su recorrido. Hasta el momento, se ha confirmado la ruta entre la ciudad de Panamá y Penonomé, dejando pendiente la delimitación del trayecto hacia David y la frontera costarricense. Esta última fase será establecida en septiembre de 2025, de acuerdo con el plan del gobierno.
El proyecto contempla la construcción de hasta 13 estaciones, distribuidas estratégicamente para garantizar la accesibilidad a comunidades urbanas y rurales. Esta obra promete mejorar la calidad de vida de miles de ciudadanos, dinamizar el turismo y potenciar el comercio interno.
Además, el presidente José Raúl Mulino ha subrayado que el plan maestro del ferrocarril está siendo actualizado para adaptarse a las necesidades actuales del país. Esta actualización reemplaza el esquema original de 2019, incorporando estudios de factibilidad, impacto ambiental y cartografía avanzada.
Beneficios del "Tren de Panamá" tiene el impulso económico y mayor conectividad
La construcción del Tren de Panamá traerá consigo múltiples beneficios para el país y la región. Algunos de los más destacados incluyen:
- Impulso al comercio y la economía: la integración de un componente de carga permitirá reducir costos logísticos y tiempos de transporte de productos entre Panamá y la frontera con Costa Rica.
- Dinamización del turismo: la conectividad ferroviaria facilitará el acceso a diversas regiones del país, fomentando el turismo interno y la llegada de visitantes internacionales.
- Generación de empleo: la construcción del tren demandará mano de obra en diferentes sectores, desde ingeniería hasta operativos ferroviarios.
- Sostenibilidad y reducción del tráfico: el uso del tren como medio de transporte masivo contribuirá a disminuir la congestión vehicular y las emisiones de carbono.
El gobierno panameño ya ha iniciado conversaciones con empresas internacionales y entidades financieras para definir la estrategia de ejecución. La meta es garantizar que el proyecto se desarrolle con altos estándares de calidad y eficiencia.