Conmebol suspende por 4 meses a Pablo Ceppelini
Mundo

Albert Ramdin, canciller de Surinam, asume como nuevo secretario general de la OEA

Albert Ramdin es el único candidato en la elección para liderar la OEA, tras la retirada de su rival, Rubén Ramírez Lezcano. Con el respaldo confirmado de más de 20 países, Ramdin se convertirá en el nuevo secretario general del organismo este 10 de marzo.

Albert Ramdin fue secretario general de la OEA en 2005. Foto: Lenin Nolly / EFE
Albert Ramdin fue secretario general de la OEA en 2005. Foto: Lenin Nolly / EFE

La Organización de los Estados Americanos (OEA) se prepara para un cambio de liderazgo. Albert Ramdin, actual ministro de Relaciones Exteriores de Surinam y ex secretario general adjunto del organismo, asumió como nuevo secretario general tras ser el único candidato en la elección del próximo 10 de marzo. Con el respaldo de más de 20 países, su victoria estuvo asegurada, marcando un giro hacia el multilateralismo y el diálogo en una institución que atraviesa una etapa de tensiones políticas y crisis financiera.

El retiro de Rubén Ramírez Lezcano, excanciller paraguayo y afín al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, allanó el camino para Ramdin. La decisión respondió al apoyo en bloque de varios países al diplomático surinamés, quien ha prometido fortalecer la cooperación entre los miembros de la OEA y distanciarse de la gestión polarizadora de su predecesor, Luis Almagro.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Países de América Latina respaldan a Ramdin

El canciller surinamés ha construido una carrera sólida en diplomacia multilateral. Fue secretario general adjunto de la OEA entre 2005 y 2015, lo que le otorgó un conocimiento profundo del organismo. Su candidatura ha sido impulsada por su capacidad para generar consensos en un contexto de divisiones ideológicas en América Latina y el Caribe.

Países de diferentes corrientes políticas han expresado su respaldo a Ramdin. Gobiernos de tendencia progresista, como Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México y Uruguay, han cerrado filas en su favor. También lo apoyan administraciones de centro y centroderecha como las de Costa Rica, Ecuador y República Dominicana. Además, el bloque caribeño Caricom, compuesto por 14 naciones, ha asegurado que votará por él.

Un líder de la OEA muy diferente a su predecesor

Luis Almagro, secretario general de la OEA desde 2015, se convirtió en una figura polémica. Durante su gestión, adoptó una posición abiertamente crítica contra el gobierno de Nicolás Maduro, respaldando sanciones y cuestionando la legitimidad de las elecciones venezolanas. Su postura también generó controversia en Bolivia, donde la misión electoral de la OEA tuvo un rol clave en la crisis política de 2019.

En contraste, Ramdin ha declarado que la única forma de abordar la crisis venezolana es mediante el diálogo con Maduro. También apuesta por fortalecer la diplomacia en otros asuntos regionales, como la migración y el crimen organizado. Su perfil más diplomático busca desmarcarse de la confrontación directa y acercarse a una visión de consenso.

Sin embargo, su relación con China ha generado inquietudes en Washington. En 2024, Ramdin se reunió con el canciller chino Lin Ji, lo que desató especulaciones sobre un posible acercamiento entre la OEA y Beijing. Aunque ha negado cualquier tipo de respaldo por parte del gigante asiático, su postura de apertura a todas las naciones podría ocasionar recelos en Estados Unidos.

¿Cómo es el proceso de elecciones para el secretario de la OEA y qué se espera?

El proceso para elegir al secretario general de la OEA establece que el candidato debe obtener al menos 18 votos de los 34 miembros activos del organismo. La elección se realizará el 10 de marzo en la sede de la OEA en Washington, durante una sesión del Consejo Permanente.

Cada país emitirá su voto de manera secreta en una urna, y se realizará un conteo manual. Si ningún candidato obtiene los 18 votos necesarios, se prevén hasta cinco rondas de votación en una misma sesión. De no lograrse una decisión, la organización deberá repetir el proceso en otra fecha.

Aunque existe la posibilidad de que surjan candidaturas de último minuto, es altamente improbable que alguien desafíe a Ramdin, quien ya cuenta con un respaldo mayoritario. De ser elegido, asumirá el cargo para el período 2025-2030 y se convertirá en el primer secretario general caribeño de la OEA.

Más allá de su victoria casi asegurada, el verdadero desafío para Ramdin será enfrentar la crisis financiera del organismo. Estados Unidos, el mayor donante de la OEA, evalúa reducir su financiamiento, lo que podría impactar las operaciones del organismo. Analistas políticos consideran que el nuevo secretario general deberá implementar una estrategia de optimización de recursos y asegurar el apoyo financiero de otros Estados miembros para evitar un debilitamiento institucional.