El país de América Latina que busca reemplazar a EE. UU. con exportaciones agrícolas a China en plena guerra comercial
Un país latinoamericano se perfila como el nuevo proveedor agrícola clave para China, en medio de las tensiones comerciales con EE. UU. Las exportaciones de maíz y sorgo podrían generar miles de millones de dólares anuales.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Las tensiones entre Estados Unidos y China han transformado el comercio global. Con los aranceles impuestos por Washington a los productos chinos y las medidas de represalia de Pekín, Brasil ha visto una oportunidad para expandir sus exportaciones agrícolas al gigante asiático.
El gobierno brasileño, encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva, ha intensificado esfuerzos para consolidar al país como una alternativa viable a los productos estadounidenses, especialmente en la venta de sorgo y maíz. Según datos del sector, este cambio podría generar ingresos anuales superiores a 6.000 millones de dólares si se logra garantizar una demanda sostenida en el mercado chino.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
Brasil, el gran beneficiado de la guerra comercial entre EE. UU. y China
Desde la imposición de aranceles al sorgo estadounidense en 2018, China ha buscado diversificar sus proveedores. En noviembre, Brasil obtuvo la aprobación oficial para exportar maíz y sorgo a Pekín tras acuerdos firmados entre Xi Jinping y Lula da Silva.
El interés por estos cultivos ha crecido en el país sudamericano. Según un alto funcionario del Ministerio de Agricultura, Brasil está promoviendo activamente la expansión de la producción de sorgo debido a su bajo costo de inversión y resistencia climática. Sin embargo, los agricultores requieren garantías de precios y demanda estable para justificar un aumento en la siembra.
A pesar del potencial, Brasil enfrenta desafíos logísticos. La prioridad portuaria para otros productos, como la soja, y un déficit de almacenamiento de más de 120 millones de toneladas, limitan el crecimiento inmediato de las exportaciones.

PUEDES VER: Arqueólogos encuentran tesoros perdidos que quedaron al descubierto con el derretimiento de unos glaciares
El sorgo y el maíz brasileño buscan consolidarse en el mercado chino
La producción de sorgo en Brasil aún es baja, con apenas 4 a 5 millones de toneladas anuales. Sin embargo, la posibilidad de expandir el mercado ha despertado el interés de grandes importadores chinos, como Cofco, que ya ha mostrado señales de querer asegurar contratos de largo plazo.
Según Paulo Bertolini, presidente de Abramilho, la llegada de inspectores chinos en mayo para evaluar cultivos y plantas procesadoras podría acelerar la aprobación definitiva de más exportadores. "La calidad del maíz brasileño ya ha sido bien recibida en China. Si logramos lo mismo con el sorgo, la producción podría duplicarse en dos años", afirmó.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.