Lesoto, el país del que Donald Trump dice que “nadie escuchó hablar nunca”: los datos que necesitas conocer
Donald Trump mencionó a Lesoto en un discurso, descalificando su relevancia y generando reacciones sobre la rica cultura de este pequeño país africano. La comunidad internacional mostró sorpresa ante la falta de conocimiento sobre Lesoto.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Cuando Donald Trump mencionó a Lesoto en un discurso ante el Congreso de Estados Unidos, lo hizo de manera despectiva, diciendo que era un país "del que nadie ha escuchado hablar nunca". Esta declaración generó una gran sorpresa, no solo en el país africano, sino también en la comunidad internacional, que reaccionó a la falta de conocimiento sobre una nación que tiene una historia y cultura rica. Trump usó a Lesoto como un ejemplo de lo que consideraba gastos innecesarios de la administración anterior, haciendo referencia a los US$8 millones destinados a promover los derechos LGBTQI+ en esta pequeña nación africana.
Lesoto, lejos de ser una nación desconocida, ha jugado un papel relevante en la región surafricana. Rodeado por Sudáfrica, es un país pequeño pero con una identidad única. La declaración de Trump abrió un espacio para conocer más sobre la geografía, la cultura y los recursos de Lesoto, una nación con un vasto potencial que ha sido malinterpretada por muchos, incluyendo a uno de los hombres más poderosos del mundo.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

PUEDES VER: Trump expulsa a congresista demócrata que lo increpó durante discurso frente al Congreso de Estados Unidos
¿Dónde está ubicado Lesoto?
Lesoto es un país enclavado en el sur de África, completamente rodeado por Sudáfrica. Esta particularidad lo convierte en un estado independiente que, a pesar de su tamaño reducido, mantiene una soberanía única. Su ubicación geográfica es bastante particular, ya que no tiene acceso directo al mar, y está compuesto principalmente por montañas. Las elevadas tierras que cubren la mayor parte de su territorio le confieren un clima frío y árido, lo que hace que sus habitantes dependan en gran medida de la agricultura y la minería.
La proximidad a Sudáfrica también ha influido en la vida de los lesotenses, quienes comparten lazos culturales y lingüísticos con sus vecinos. El idioma principal de Lesoto es el sesotho, que, curiosamente, también es una de las 11 lenguas oficiales de Sudáfrica. Esta cercanía le ha permitido a Lesoto establecer relaciones comerciales y laborales con Sudáfrica, siendo este último uno de los principales destinos para los trabajadores emigrantes de Lesoto.

El agua, conocido como "oro blanco", y los diamantes son los principales recursos naturales de Lesoto, cruciales para su economía. La población, los basutos, mantiene vivas sus tradiciones y conexión con la tierra. Foto: CNN

PUEDES VER: ¿Quién es el candidato a director de la NIH elegido por Trump que espera la confirmación del Senado?
¿A cuántos metros sobre el nivel de mar se encuentra Lesoto?
Lesoto es conocido como el "Reino en el Cielo" debido a su elevada altitud, ya que todo el país se encuentra a más de 1.000 m s. n. m. Este apodo hace referencia a la naturaleza montañosa del territorio, que está compuesto principalmente por tierras altas. De hecho, el punto más bajo de Lesoto está a 1.400 metros, lo que lo convierte en el único país en el mundo que se encuentra completamente por encima de esa altitud. Esta topografía le otorga al país una belleza única y paisajes impresionantes, pero también limita su desarrollo agrícola.
Debido a su ubicación en las montañas, algunas áreas de Lesoto solo son accesibles a pie, a caballo o en avioneta. Esta dificultad de acceso hace que ciertas comunidades sean más aisladas y dependan de formas tradicionales de transporte, como el uso de caballos. La infraestructura en estas zonas sigue siendo un desafío importante, a pesar de los esfuerzos por mejorar las conexiones y facilitar el acceso a servicios básicos.
¿Cuál es el mayor recurso de Lesoto?
El principal recurso de Lesoto es el agua, que se conoce como "oro blanco". Este recurso natural es vital tanto para el país como para Sudáfrica, ya que Lesoto se encuentra en el corazón de importantes cuencas hidrográficas. El país exporta grandes cantidades de agua a Sudáfrica, lo que representa una fuente significativa de ingresos. Además, el agua es esencial para la agricultura en un país que enfrenta limitaciones en términos de tierras cultivables debido a su terreno montañoso y su clima árido.
Otro recurso valioso de Lesoto son los diamantes, que también forman una parte importante de su economía. La minería de diamantes ha sido un sector clave para el país, con importantes minas ubicadas en su territorio. A pesar de las dificultades económicas, estos recursos naturales han permitido a Lesoto mantenerse a flote y formar parte de las dinámicas comerciales de la región, aunque aún enfrenta desafíos para aprovechar todo su potencial.
¿Cómo son conocidos los habitantes de Lesoto?
Los habitantes de Lesoto son conocidos como los basutos. Esta población tiene una rica herencia cultural que se refleja en sus tradiciones y en la vestimenta típica, especialmente las mantas de lana gruesa, que son un símbolo importante de la identidad lesotense. Estas mantas, con sus diseños coloridos y narrativos, son usadas por los basutos en eventos especiales, y tienen un valor simbólico tanto en la vida cotidiana como en los momentos ceremoniales.
La cultura de los basutos también se expresa a través de su lengua, el sesotho, que es hablado tanto en Lesoto como en Sudáfrica. Los basutos tienen una fuerte conexión con su tierra y su historia, lo que les permite mantener vivas las tradiciones a pesar de los desafíos modernos. La población de Lesoto, que supera los dos millones de habitantes, sigue siendo muy unida a sus raíces y se identifica con los valores y costumbres de su comunidad.