¿Por qué Trump tiene tanto interés en Groenlandia? A quién le pertenece y cuáles son sus riquezas
Donald Trump expuso su perspectiva sobre Groenlandia en un discurso ante el Congreso, declarando que "Estados Unidos ha vuelto" y destacando su interés en la isla.
- Biden criticó al gobierno de Trump en discurso público: "Tanto daño y destrucción en menos de 100 días"
- China le responde a gobierno de Trump y asegura: "Los latinoamericanos no quieren ser el patio trasero de nadie"

En un discurso ante una sesión conjunta del Congreso, el presidente de EE. UU., Donald Trump, compartió su visión para los próximos cuatro años, siendo esta su primera intervención importante ante los legisladores desde su retorno a la Casa Blanca en enero. "Estados Unidos ha regresado", fue la frase inicial del mandatario al dirigirse a la Cámara de Representantes.
"Tengo un mensaje esta noche para la increíble gente de Groenlandia: apoyamos firmemente su derecho a determinar su propio futuro y, si así lo eligen, les damos la bienvenida a los Estados Unidos de América", expresó el martes en el Capitolio. "Necesitamos a Groenlandia por seguridad nacional e incluso internacional. Estamos trabajando con todo el que está involucrado para tratar de conseguirlo. Lo necesitamos de verdad para la seguridad global y creo que vamos a lograrlo. Vamos a conseguirlo de un modo u otro. Los mantendremos seguros. Y los haremos ricos", agregó Trump.
Donal Trump ante su interés en Groenlandia: "Es muy importante, tiene muchos recursos naturales"
El interés de Donald Trump en Groenlandia parece estar relacionado con la geopolítica y las ambiciones económicas de EE. UU. El Ártico, que se encuentra bajo la influencia de diversos países, es una región rica en recursos naturales como petróleo, gas y minerales raros. Además, las rutas marítimas en el Ártico se están abriendo gracias al deshielo, lo que podría transformar las rutas comerciales y reducir los tiempos de transporte entre Europa y Asia.

Donald Trump, en su discurso ante el Congreso, reafirma el interés de EE. UU. en Groenlandia por razones de seguridad y recursos naturales. Foto: France 24
En una de sus intervenciones públicas, Trump declaró: "Groenlandia es un lugar muy importante, tiene muchos recursos naturales, y en este momento, otros países ya están interesados en ella". Estas palabras reflejan no solo su perspectiva sobre las riquezas naturales de la isla, sino también su visión de un futuro competitivo en el que EE. UU. debe asegurar sus intereses estratégicos.

PUEDES VER: México coordinará con Canadá para respuesta conjunta ante aranceles de Trump: "No habrá sumisión"
¿A quién le pertenece Groenlandia?
La isla, territorio autónomo de Dinamarca desde 1721 y con un gobierno local desde 1979, mantiene su soberanía nacional bajo el país. Sin embargo, la administración, incluidas las decisiones políticas y económicas, recae en su gobierno local. A pesar de contar con su propio parlamento y primer ministro, la política exterior y la defensa siguen siendo su responsabilidad.

Groenlandia es autónoma desde 1979, pero sigue siendo soberana de Dinamarca en asuntos de defensa y política exterior. Foto: BBC
Trump, al intentar comprar Groenlandia, desató un conflicto diplomático con Dinamarca. La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, rechazó la propuesta de forma tajante, calificándola de "absurda" e "inaceptable". A pesar de la negativa oficial de Dinamarca, EE. UU. no dejó de demostrar interés en la isla, tanto desde un punto de vista económico como estratégico.
Estas son las riquezas que tiene Groenlandia
Groenlandia, más allá de su ubicación geopolítica, es rica en recursos naturales que atraen a naciones con ambiciones en el Ártico. La isla alberga vastas reservas de minerales, como el uranio, el hierro y el cobre, y se estima que posee enormes depósitos de petróleo y gas natural en sus aguas circundantes. Estos recursos se volvieron aún más valiosos con el cambio climático, ya que el deshielo permitió el acceso a zonas previamente inaccesibles.
Además, cuenta con un enorme potencial en la minería de tierras raras, esenciales para la fabricación de tecnologías avanzadas, como baterías y dispositivos electrónicos. No es de extrañar que países como EE. UU., China y Rusia vean a la isla como un objetivo estratégico para asegurar el acceso a estos recursos, cruciales para sus economías.