Yamandú Orsi asume la presidencia de Uruguay: inicia la nueva era del Frente Amplio
Orsi, quien fue intendente de Canelones, comienza su mandato con desafíos, como la falta de mayorías parlamentarias, lo que requerirá negociaciones con partidos de oposición.
- ¿Cómo van las encuestas para la segunda vuelta presidencial en Ecuador entre Noboa y González?
- Trump pausa aranceles para todo el mundo, pero eleva a 125% los de China por "falta de respeto"

Tras 5 años, la coalición de izquierda regresa al poder en Uruguay. Este sábado 1 de marzo de 2025, Yamandú Orsi, del partido Frente Amplio, asumió la presidencia de Uruguay, sucediendo a Luis Lacalle Pou. En su discurso inaugural, Orsi destacó la importancia de la convivencia política en el país: "Gracias democracia, gracias república, gracias partidos políticos por hacer de este Uruguay una amalgama plural que despierta asombro en el mundo”.
Orsi, de 57 años, es profesor de historia y ha sido intendente del departamento de Canelones durante 9 años. Su ascenso al poder marca el retorno del Frente Amplio al gobierno tras un quinquenio de administración de centroderecha. Sin embargo, su mandato comienza con desafíos significativos, incluyendo la falta de mayorías parlamentarias y diferencias internas dentro de la coalición de izquierda.
VIDEO MÁS VISTO
Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo

PUEDES VER: El conmovedor discurso de despedida del expresidente José Mujica: “Hasta siempre, les doy mi corazón”
¿Cómo enfrentará Orsi la ausencia de mayorías parlamentarias?
El nuevo mandatario uruguayo inicia su gestión sin contar con mayorías en ambas cámaras legislativas. El Frente Amplio posee mayoría en el Senado, pero no en la Cámara de Diputados, donde obtuvo 48 de las 50 bancas necesarias para aprobar proyectos de ley. Esta situación obligará a Orsi a "negociar con partidos de la oposición para avanzar en su agenda gubernamental", según explicaron analistas.

"Uruguay es uno solo a pesar de nuestras diferencias", aseguró Orsi. Foto: BBC.
Analistas políticos señalan que "la habilidad de Orsi para forjar consensos será crucial en este contexto". Su experiencia como intendente de Canelones, donde "demostró capacidad para alcanzar acuerdos", podría ser un factor determinante en su gestión presidencial. No obstante, las diferencias ideológicas entre las distintas fuerzas políticas representan un reto considerable para la implementación de sus políticas.
El papel de Mujica en el nuevo gobierno
José "Pepe" Mujica, expresidente y figura emblemática del Frente Amplio, ha sido un mentor para Orsi. En 2018, Mujica expresó su confianza en él: "Le tengo mucha confianza. Ojalá que la vida lo acompañe". Aunque Mujica no ocupará un cargo oficial en el nuevo gobierno, se espera que su influencia y consejos continúen siendo relevantes en la orientación política de la administración de Orsi.
La relación entre ambos líderes refleja una continuidad en la visión y los valores del Frente Amplio. Mujica, conocido por su estilo de vida austero y su enfoque en la justicia social, ha sido una inspiración para Orsi, quien comparte una perspectiva similar sobre la política y el servicio público. Esta conexión podría fortalecer la cohesión interna del partido y facilitar la implementación de su programa de gobierno.

PUEDES VER: Zelensky pidió a Europa no abandonar a Ucrania: "Que nadie se olvide de nosotros en este momento difícil"
Los principales desafíos que enfrentará Orsi
Además de la falta de mayorías parlamentarias, Orsi deberá abordar problemas como la seguridad ciudadana y la economía. La inseguridad se ha convertido en una preocupación central para los uruguayos, con un 37% de la población considerándola el principal problema del país. El aumento de la criminalidad, en parte vinculada al narcotráfico, exige respuestas efectivas por parte del nuevo gobierno.

Mujica y Lula Da Silva se reúnen en el Palacio Legislativo antes de la asunción de Orsi. Foto: AFP.
En el ámbito económico, Uruguay ha experimentado desafíos relacionados con el déficit fiscal y las cuentas públicas. Orsi ha manifestado su intención de promover un "diálogo social" para abordar reformas en áreas sensibles, como la seguridad social. Además, la pobreza, especialmente la infantil, ha aumentado en los últimos años, representando otro reto significativo para la nueva administración.
La integración regional también será una prioridad en la agenda de Orsi. El presidente ha enfatizado la necesidad de fortalecer el Mercosur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para enfrentar los desafíos globales actuales. Esta orientación busca posicionar a Uruguay como un actor relevante en el escenario internacional y promover el desarrollo económico a través de la cooperación regional.