"Nos da más pesimismo a los venezolanos": ¿cuánto afecta realmente la suspensión de Chevron al régimen de Maduro?
Tras el anuncio de Donald Trump sobre retirar la licencia a Chevron en Venezuela, el politólogo Froilán Barrios advierte que vienen "movidas de piezas" por parte de la petrolera, Maduro y los políticos estadounidenses.
- "Trump no busca cambios en el régimen", asegura enviado de Estados Unidos en Venezuela sobre dictadura de Maduro
- Donald Trump critica a Biden por permitir que Venezuela siga exportando petróleo a Estados Unidos: “No dejaré que esto vuelva a pasar"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el último miércoles 26 de febrero en sus redes sociales que la licencia de Chevron para operar en Venezuela será revocada a partir de este 1 de marzo, tras denunciar que el régimen de Nicolás Maduro no cumplió con las condiciones del trato referidas a las elecciones, ni con enviar aviones para recoger deportados "al ritmo rápido que acordaron".
Desde el gobierno madurista hubo reacciones airadas al anuncio, mientras que líderes de oposición como María Corina Machado acogieron la noticia con entusiasmo. La República conversó con Froilán Barrios, politólogo venezolano, para conocer qué tan mal parado queda realmente el chavismo con esta decisión y cuánto puede impactar en los ciudadanos del país llanero.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
Sanción a Chevron es "golpe duro" al régimen, pero también "para el pueblo"
Barrios comenta que el retiro de la licencia a Chevron impactará directamente en los ingresos del gobierno de Maduro, ya que Venezuela es uno de los mayores productores de petróleo en América Latina, aunque "por la muy mala administración de PDVSA ha caído a un rango bajo. A principios del siglo XXI se pronosticaba que íbamos a producir tres millones de barriles diarios, pero hasta hace no mucho no sobrepasaban los 800.000. La suspensión significa una merma aproximada de unos 300.000 barriles, unos 300 millones de dólares mensuales".
Esta merma, indica el analista, "pega en el mercado, y el efecto se hará sentir con la brecha que hay entre el dólar de mercado libre y el del Banco Central", lo cual generará inflación. "Es un golpe para el régimen, porque se le merman sus ingresos. Y es un golpe también para el pueblo venezolano, como consecuencia de la desastrosa gestión de Maduro desde hace 12 años. (El mercado) Se va a encarecer mucho más y la situación para los trabajadores es dramática, porque se cumplen 3 años del último aumento del salario mínimo", agrega.
El experto recuerda que el sueldo mínimo en Venezuela, que era de 30 dólares hace 3 años, ahora es solo de US$2, mientras que los bonos que llegan adicionalmente a los trabajadores no inciden en el salario. "Si se duplicara la producción, incluso no cambiaría mucho, porque la gestión de Maduro es tan corrupta que todo ingreso que viene se le va en ese mar de corrupción. (...) La medida de suspender a Chevron nos da más pesimismo a los venezolanos en cuanto a la situación económica y social del país", asegura Barrios.
"Movidas de piezas": las posibles reacciones de Maduro y Chevron
El politólogo indica que el régimen de Nicolás Maduro podría buscar otras vías para comerciar su petróleo ante la retirada de Chevron: "Si no hay una suspensión taxativa directa (de EE. UU.) sobre la resolución, se renueva en marzo para los próximos seis meses. En todo caso, si no hay más durante ese lapso, (el Gobierno de Maduro) va a buscar más vías de vender ese petróleo o, como hacía antes, comerciarlo con ayuda de Irán, China o Rusia. Además, operan la empresa rusa ROV, la española Repsol, empresas de Italia, China, India".
Aunque se especulaba sobre posibles acercamientos entre Trump y Maduro tras la visita de Richard Grenell y la consecuente liberación de presos estadounidenses en Venezuela, así como el envío de aviones venezolanos para recoger deportados, la medida de suspender a Chevron parece darle un giro brusco a la dinámica. Para Barrios, las presiones de representantes republicanos de origen latino habría sido clave.
"María Elvira Salazar y Carlos Giménez -ambos de Florida- han establecido como condición los votos que tienen en la Cámara, porque la diferencia entre representantes republicanos y demócratas es de apenas dos votos para votar el presupuesto que presentó Trump", sostiene el analista.
No obstante, Chevron tampoco se quedaría de brazos cruzados. "Es una poderosa transnacional y va a jugar en el sentido de que se restablezca (la licencia). Estos meses que vienen van a ser de un giro interesante, de movidas de piezas por parte de Chevron, del mismo gobierno de Maduro, y de los representantes que están en Florida", agrega el especialista.
El factor María Corina Machado: "ganó buena publicidad"
María Corina Machado ha expresado su respaldo a la medida de Donald Trump de suspender la licencia de Chevron, lo cual le generó críticas de sus acotumbrados rivales en el gobierno de Maduro. La líder opositora señaló, en el programa de streaming de Donald Trump Jr., que esta restricción es "un gran paso en la dirección correcta" e indica que el presidente estadounidense "está con el pueblo venezolano".
Al respecto, Barrios considera que la entrevista con el hijo de Trump es "una buena publicidad" que visibiliza la situación actual en Venezuela. No obstante, es cauto con respecto a que la sanción sea realmente un paso adelante.
"Lo que no ve la clase política venezolana es que todos los movimientos que hace Maduro son típicos de las dictaduras estalinistas, que se mueve entre marañas y trampas que van a determinar la intervención de otros factores. Por ejemplo, quiere una reforma constitucional e implantar un estado comunal. Hay una división en la oposición, un debate sobre si participar o no. Entretanto, el gobierno juega con eso, como cuando manda a la Policía a casa de la madre de Machado o lo que hace con los venezolanos en la Embajada de Argentina", puntualiza el experto.