Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Mundo

Un mes de Trump en la Casa Blanca: ¿cuál es el impacto de su política ‘America First’ en Latinoamérica?

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca marca un cambio drástico en la relación de Estados Unidos con América Latina. Su política ‘America First’ busca priorizar los intereses nacionales de EE. UU., pero ¿qué impacto tendrá en la región?

Donald Trump cumple un mes en la Casa Blanca y sus medidas han impactado la política internacional de América Latina. Foto: Composición Gerson Cardoso/LR/AFP
Donald Trump cumple un mes en la Casa Blanca y sus medidas han impactado la política internacional de América Latina. Foto: Composición Gerson Cardoso/LR/AFP

El 20 de enero de este año, Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos. Con el objetivo de cumplir diversas promesas de campaña, su administración ha emitido varias órdenes ejecutivas que han transformado el panorama social, económico y político tanto en Estados Unidos como en la política internacional de Latinoamérica.

Con su discurso de ‘America First’ , el líder republicano ha implementado medidas estrictas contra la inmigración irregular, adoptado políticas proteccionistas que afectan las economías latinoamericanas y configurado alianzas y nombramientos estratégicos que han influido de manera significativa en la relación de Estados Unidos con América Latina.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Para el político Abraham Mendieta, “hay que distinguir al Trump que habla del Trump que firma. Los papeles son distintos a las palabras. México y Colombia lograron sus objetivos políticos y económicos: lo único que tuvieron que pagar a cambio fueron unas malas palabras públicas de Donald Trump”, aclaró para el medio France 24.

EE. UU y su relación diplomática con México: ¿Trump enemigo o aliado de Sheinbaum?

Uno de los aspectos más destacados de la política exterior de Trump es su relación con México, un país vecino, pero cuyo vínculo con Estados Unidos ha sido históricamente tenso, especialmente en los últimos años. Con la llegada de Claudia Sheinbaum al poder en México, la situación ha tomado un giro interesante. Aunque Sheinbaum, con su enfoque progresista, ha mantenido ciertas diferencias con Trump, hay aspectos de la política bilateral que podrían hacerla aliada en algunos temas, como la lucha contra el crimen organizado.

Sin embargo, los desacuerdos sobre temas como la inmigración y el comercio siguen siendo puntos de fricción. La postura ‘America First’ podría complicar aún más la diplomacia entre ambos países, especialmente cuando se considera la amenaza de nuevos aranceles y la constante presión sobre la frontera.

 Claudia Sheinbaum, presidenta de México, aseguró "no tener miedo a Donald Trump". Foto: France 24.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, aseguró "no tener miedo a Donald Trump". Foto: France 24.

México “tiene todos los temas que a Trump le importan, desde inmigración, drogas, seguridad, y comercio con China. Hasta ahora, Sheinbaum ha manejado el efecto Trump con mucha habilidad. Ha cooperado en recibir deportados y enviar 10.000 tropas a la frontera. La pregunta es, aun con gran esfuerzo y sacrificio, ¿será suficiente? ¿Es posible satisfacer a Trump?”, reflexiona Michael Shifter, profesor de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, para el medio France 24.

Colombia: el aumento de aranceles y el endurecimiento de medidas migratorias

En Colombia, la situación no es menos compleja. Con Trump en la Casa Blanca, el país cafetero enfrenta una amenaza directa a su economía. La administración Trump ha impuesto un aumento significativo de aranceles a productos colombianos, afectando principalmente a sectores clave como el agrícola. Este movimiento parece alinearse con su política proteccionista, que busca proteger a las industrias estadounidenses a expensas de los socios comerciales.

Trump anunció aranceles del 25% para los productos colombianos, que se elevarían al 50% en el transcurso de las semanas. Foto: composición LR/AFP

Trump anunció aranceles del 25% para los productos colombianos, que se elevarían al 50% en el transcurso de las semanas. Foto: composición LR/AFP

Además, el endurecimiento de las medidas migratorias ha generado tensiones con Colombia, que ve cómo sus ciudadanos se ven cada vez más limitados en sus posibilidades de ingresar a EE. UU. Esta situación ha obligado al gobierno colombiano a replantear su relación con el país vecino, manteniendo relaciones diplomáticas, pero firme en defensa de los derechos de sus ciudadanos.

¿Trump reconoce a Maduro como presidente de Venezuela?

La situación en Venezuela ha sido uno de los puntos más delicados en la política exterior de Donald Trump. Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ha sido uno de los críticos más duros del régimen de Nicolás Maduro. Sin embargo, en su primer mes en el cargo, surgieron rumores sobre una posible revisión de esta postura. Algunos informes sugieren que Trump podría estar dispuesto a cambiar su enfoque hacia Venezuela.

“Le está dando legitimidad a este Gobierno, a esto suma a que Donald Trump no le ha dado la misma importancia ni relevancia a Edmundo González. En esta ocasión, cambia la estrategia de no enfrentarlo (a Maduro) sino tratar de negociar con él sin apuntar a una transición política en ese país”, afirmó Manuel Alejandro Rayran, magíster en Ciencia Política con orientación en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Lovaina, para el medio France 24.

 Donald Trump afirmó que Nicolás Maduro aceptó recibir a inmigrantes venezolanos deportados de EE. UU., incluidos miembros del Tren de Aragua. Foto: Composición Gerson Cardoso LR/ AFP

Donald Trump afirmó que Nicolás Maduro aceptó recibir a inmigrantes venezolanos deportados de EE. UU., incluidos miembros del Tren de Aragua. Foto: Composición Gerson Cardoso LR/ AFP

¿Cuál es el futuro el Canal de Panamá?

Por otro lado, la relación entre Estados Unidos y Panamá ha estado históricamente vinculada al Canal de Panamá, una de las infraestructuras más estratégicas del mundo. Con Trump en el poder, la tensión sobre el futuro de esta ruta comercial clave ha comenzado a aumentar. Aunque el gobierno panameño ha mantenido una postura neutral, la administración estadounidense ha comenzado a presionar por un control más estrecho sobre dicho canal, a fin de garantizar que los intereses de Estados Unidos no se vean comprometidos.

Actualmente, el puerto de Balboa -en el Pacífico- y de Cristóbal -en el Atlántico- son administrados por una subsidiaria de CK Hutchison Holdings, un imperio empresarial del multimillonario hongkonés Li Ka-shing, conocido por tener vínculos con líderes chinos. En este sentido, la incertidumbre sobre cómo Trump podría manejar este tema genera preocupación en la región, pues cualquier cambio en la dinámica del Canal de Panamá podría alterar el equilibrio geopolítico y económico.