La ciudad poblada más seca del mundo se encuentra en Sudamérica: perteneció a Perú hasta el siglo XIX y tiene un clima extremo
La combinación de su ubicación geográfica y su historia convierte a este lugar en un sitio fascinante para explorar, donde la innovación y la resiliencia forman parte del día a día de sus habitantes.
- De Asia a América Latina: este es el recorrido de las ciudades que se están hundiendo en pleno siglo XXI
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Arica, ubicada en el norte de Chile, es reconocida como la ciudad habitada más árida del mundo, con un promedio de precipitaciones anuales de apenas 1,5 milímetros. Este particular clima ha despertado el interés tanto de investigadores como de viajeros, y se ha convertido en un símbolo de cómo las comunidades pueden adaptarse a entornos extremos.
Situada cerca de la frontera con Perú, Arica destaca no solo por su clima extremadamente seco, sino también por su valioso legado histórico y cultural. Ubicada entre el desierto de Atacama y el océano Pacífico, la ciudad ha forjado un modo de vida singular que desafía las ideas convencionales sobre la habitabilidad en regiones áridas.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Arica fue parte del Virreinato del Perú durante la época colonial y luego del territorio peruano hasta la Guerra del Pacífico (1879-1883), cuando pasó a ser parte de Chile. Foto: SKY Airline

PUEDES VER: Este es el ferrocarril que une Perú y Chile en solo una hora: ¿qué ciudades cruza y cómo comprar pasajes?
¿Qué características tiene el clima de Arica?
El clima de Arica es de tipo desértico, caracterizado por una mínima presencia de lluvias. No obstante, la ciudad presenta un microclima que favorece el desarrollo de vegetación adaptada a la aridez. La proximidad al océano Pacífico es un factor determinante, ya que regula las temperaturas y genera un entorno más templado en contraste con otras zonas del desierto de Atacama.
¿Cómo se han adaptado los habitantes ariqueños?
Los residentes de Arica han desarrollado múltiples estrategias para sobrellevar las desafiantes condiciones de su entorno. Una de las soluciones más ingeniosas es la recolección de agua a partir de la niebla, un método que utiliza mallas para condensar la humedad del aire. Además, la agricultura en la región ha progresado para adaptarse a la sequedad del clima, con la implementación de sistemas de riego optimizados y la promoción del cultivo de especies vegetales resistentes.
Las costumbres y tradiciones de la cultura local
La vida en Arica ha influido notablemente en la cultura local, donde la música, la gastronomía y las festividades reflejan la resiliencia de sus habitantes. La ciudad celebra diversas festividades que honran su historia y tradiciones, convirtiéndose en un punto de encuentro para turistas y locales. La mezcla de culturas, debido a su cercanía con Perú, también enriquece la identidad de Arica.
Las celebraciones en Arica son una manifestación de su riqueza cultural. Entre las más destacadas se encuentran:
- Carnaval Andino "Con la Fuerza del Sol": Es una de las festividades más grandes del norte de Chile, donde se fusionan danzas y música de influencias andinas, afrodescendientes y mestizas. Durante el evento, comparsas de toda la región y países vecinos llenan las calles con coloridos trajes y ritmos contagiosos.
- Fiesta de San Pedro y San Pablo: Celebrada en las caletas de la región, rinde homenaje a los pescadores y sus tradiciones marítimas, con procesiones y actividades religiosas.
- Fiesta de la Virgen de las Peñas: Una peregrinación que reúne a miles de fieles en un trayecto por el altiplano, reflejando la fuerte herencia religiosa y cultural del pueblo ariqueño.
Un destino turístico con historia y con muchas cosas que ofrecer
Arica no solo se caracteriza por ser el lugar más árido del planeta, sino también por ser un testimonio de la resiliencia humana en condiciones adversas. Su entorno desértico, lejos de ser un obstáculo, ha impulsado estudios científicos sobre la adaptación al cambio climático y ha convertido a la ciudad en un destino fascinante para quienes buscan explorar paisajes únicos y conocer de cerca la vida en uno de los lugares más áridos del mundo.
¿Cómo se llamaba Arica cuando era de Perú?
Arica fue fundada en 1541 y justamente en el día de su patrono el evangelista San Marcos, por lo que se le llamó Villa San Marcos de Arica, el fundador fue Lucas Martínez Vegaso. En la zona el cacique a la llegada de los españoles era Ariacca.
Durante el Virreinato del Perú, Arica se convirtió en un puerto clave para la exportación de la plata extraída de Potosí, Bolivia. La ciudad era parte de la Ruta de la Plata, que llevaba este metal precioso desde Potosí hasta el Callao, y de ahí a España. Debido a su importancia comercial, sufrió constantes ataques de piratas y corsarios en los siglos XVI y XVII, incluyendo el famoso asalto del inglés Francis Drake en 1578.
¿Qué territorio le quitó Chile a Perú?
El Tratado de Ancón, firmado entre Chile y Perú, otorgó a Chile de manera permanente el departamento de Tarapacá, mientras que la posesión de Arica quedó en suspenso, con la condición de realizar un plebiscito en un plazo de diez años para definir su soberanía. Sin embargo, este referéndum nunca se llevó a cabo. Tras largas negociaciones, se decidió una división territorial, estableciendo una línea imaginaria a 10 kilómetros al norte del ferrocarril Arica-La Paz. Finalmente, Arica quedó bajo dominio chileno, mientras que Tacna regresó a Perú, consolidando así el acuerdo definitivo entre ambos países.
¿Cómo se le conoce a la ciudad de Arica?
San Marcos de Arica, conocida simplemente como Arica, es una ciudad, comuna y puerto del Norte Grande de Chile, capital de la provincia homónima y de la región de Arica y Parinacota, ubicada en la frontera septentrional de Chile, a solo 18 kilómetros (11 millas) al sur de la frontera con Perú.
Arica, apodada la "Ciudad de la Eterna Primavera" por su clima templado, se distingue por su riqueza cultural, folclórica y étnica. Su legado histórico es notable, especialmente por las momias Chinchorro, reconocidas como unas de las más antiguas del mundo. Además, el 8 de octubre de 2007, esta ciudad fue designada como la capital de la recién establecida región de Arica y Parinacota.