Mundo

Encuentran 28 cadáveres de migrantes subsaharianos cerca de un centro de detención “ilegal” en Libia

En el lugar donde hallaron los cadáveres fueron rescatados 76 migrantes que permanecían "secuestrados", según informó la oficina de la Fiscalía General de Libia.

Libia se ha convertido en un corredor migratorio hacia Europa, utilizado por quienes huyen de la pobreza. Foto: Composición LR / France24.
Libia se ha convertido en un corredor migratorio hacia Europa, utilizado por quienes huyen de la pobreza. Foto: Composición LR / France24.

Un trágico hecho estremeció ayer 9 de febrero la región de Kufra, al sureste de Libia, en donde fueron encontrados 28 cuerpos de migrantes subsaharianos cerca de un centro de detención considerado ilegal. Las autoridades locales informaron que los cadáveres estaban en avanzado estado de descomposición, lo que sugiere que llevaban varios días en el lugar. Este suceso pone de relieve las condiciones peligrosas que enfrentan los migrantes en su intento por alcanzar Europa.

Desde la caída de Muamar al Gadafi en 2011, Libia se ha convertido en un punto de tránsito clave para miles de migrantes que buscan mejores oportunidades en el continente europeo. Sin embargo, la falta de un gobierno central fuerte y la presencia de múltiples facciones armadas generaron un entorno propicio para la proliferación de centros de detención no regulados, así como el tráfico de personas.

VIDEO MÁS VISTO

Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

Así descubrieron los 28 cadáveres

Tras un operativo llevado a cabo por las fuerzas de seguridad en un centro manejado por una red de traficantes de personas, fueron encontrados varios cuerpos sin vida. Además, en ese mismo lugar, se logró el rescate de 76 migrantes que se encontraban en condición de "secuestrados", según informó la oficina del fiscal general de Libia. Las indagaciones permitieron descubrir la existencia de un grupo delictivo que se dedicaba a retener migrantes en situación irregular. La Fiscalía identificó la existencia de una banda cuyos miembros "secuestraban migrantes irregulares, los torturaban y los sometían a tratos crueles, degradantes e inhumanos".

 Los cuerpos de los migrantes fueron encontrados en 2 dos fosas comunes en una granja. Foto: Cinco Radio Oficial.

Los cuerpos de los migrantes fueron encontrados en 2 dos fosas comunes en una granja. Foto: Cinco Radio Oficial.

En el marco de la investigación, 3 individuos fueron arrestados: un ciudadano de origen libio y dos personas extranjeras, cuyas identidades no fueron reveladas. Fotografías y videos compartidos en redes sociales exhiben a las víctimas con evidentes signos de desnutrición, además de cicatrices visibles en el rostro, los brazos y la espalda, lo que confirma los abusos y las condiciones inhumanas a las que fueron sometidas.

Autoridades indicaron que la red de traficantes desmantelada operaba en la zona desde hace varios meses, aprovechándose de la vulnerabilidad de los migrantes. Mientras tanto, organizaciones humanitarias han exigido justicia y una mayor protección para quienes buscan refugio y mejores oportunidades.

¿Por qué Libia es un "infierno" para los migrantes subsaharianos?

Desde la intervención de la OTAN y la caída de Muamar al Gadafi en 2011, Libia enfrenta una profunda crisis política y una constante inestabilidad, lo que la ha convertido en un epicentro del tráfico de migrantes en África. Con 2 administraciones en disputa -una en Trípoli, avalada por la ONU, y otra en Bengasi, apoyada por el mariscal Khalifa Haftar- el país, ubicado a solo 300 km de las costas italianas, se ha establecido como una ruta fundamental para quienes buscan cruzar hacia Europa.

Miles de migrantes provenientes del África subsahariana han sido capturados por organizaciones de tráfico de personas, sufriendo torturas, explotación y diversos abusos. Quienes logran evitar caer en manos de estas redes criminales enfrentan el peligro de una travesía letal a través del Mediterráneo. En marzo de 2024, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reportó el descubrimiento de una fosa común en el suroeste de Libia, con al menos 65 cuerpos de migrantes, evidenciando la gravedad de la crisis humanitaria en la región. Este problema no es reciente.

 Migrantes africanos subsaharianos suelen ser devueltos a áreas desérticas en la frontera con Libia, según informes. Foto: InfoMigrants.

Migrantes africanos subsaharianos suelen ser devueltos a áreas desérticas en la frontera con Libia, según informes. Foto: InfoMigrants.

En tanto, en enero de 2025, la fiscalía de Trípoli emitió órdenes de arresto contra 2 miembros de una red criminal acusada de torturar a 263 migrantes africanos con fines de extorsión. La organización operaba en un centro de detención ubicado en Al-Wahat, una zona desértica bajo el control de las fuerzas de Haftar, a unos 750 kilómetros al sureste de la capital.

El papel de la comunidad internacional en la crisis migratoria de Libia

Para hacer frente a la crisis migratoria en Libia, la comunidad internacional ha puesto en marcha varias medidas. Entre ellas, se realizan misiones de rescate en el Mediterráneo, se brinda apoyo a migrantes que desean regresar voluntariamente a sus países y se aplican sanciones a quienes trafican con personas. Además, organismos como la ONU y la Unión Europea colaboran con las autoridades libias para mejorar las condiciones en los centros de detención y buscar soluciones a largo plazo para los migrantes.

A pesar de estos esfuerzos, la situación en Libia sigue siendo complicada por los problemas políticos y de seguridad. La falta de coordinación entre grupos internacionales y locales, junto con diferentes intereses políticos, ha dificultado que las ayudas sean efectivas. Además, las estrictas políticas migratorias en Europa han llevado a acuerdos con las autoridades libias para retener a los migrantes en el país.