Congo superó al segundo mayor productor de cobre de América Latina con China como socio estratégico
La producción de cobre en Congo alcanzó los 3,3 millones de toneladas en 2024, gracias al creciente interés de China, que invierte en el 80% de sus minas.
- ¿Cómo van las encuestas para la segunda vuelta presidencial en Ecuador entre Noboa y González?
- Trump pausa aranceles para todo el mundo, pero eleva a 125% los de China por "falta de respeto"

El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) informó que, en su Reporte Anual de Producción Minera, que, al finalizar el año 2024, la República Democrática del Congo se consolidó como el segundo mayor productor de cobre a nivel mundial, con lo que mantiene esta posición por segundo año consecutivo y lleva al Perú a ocupar un expectante tercer lugar en la clasificación, mientras que Chile continúa liderando el ranking.
Según las proyecciones de esta entidad científica, se estima que la producción de cobre en Congo alcanzó las 3.3 millones de toneladas al cierre de 2024. En contraste, Perú reportó una producción de 2,6 millones de toneladas, lo que refleja una notable diferencia en la capacidad de extracción entre ambas naciones.
VIDEO MÁS VISTO
Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo

PUEDES VER: Este es el país de Sudamérica que más exportaciones recibe de China: superó a Perú y rompió récord en 2024
El importante incremento de producción de cobre en Congo
La producción de cobre en el Congo ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, pues alcanzó un incremento del 11% para 2024, impulsada por el creciente interés comercial de China, que se ha consolidado como el principal inversor en esta nación africana. “Actualmente, el 80% de nuestras minas cuentan con un único socio, que es China”, afirmó Marcellin Paluku, director adjunto del Ministerio de Minas del Congo, en una reciente entrevista con Reuters.
En contraste, Perú reportó una producción de cobre de 2,47 millones de toneladas entre enero y noviembre, lo que representa una disminución del 1,1% en comparación con el mismo periodo de 2023, según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Esta caída se atribuye a la suspensión de varios proyectos cupríferos que estaban a punto de comenzar su construcción en el país, como Tía María y Yanacocha Sulfuros, entre otros.

China controla más del 70% de la producción de cobre en Congo. Foto: difusión
China como socio estratégico de Congo
Según el gobierno de la República Democrática del Congo, China tiene bajo su control más del 50% de la producción de cobalto y más del 70% de la producción de cobre en este país, que enfrenta serias dificultades. Es importante señalar que, en lugar de beneficiar a la población local, los recursos minerales del Congo suelen generar conflictos y pobreza.
A pesar de esta situación, las empresas chinas han decidido invertir en esta nación inestable, destinando más de US$20 mil millones a diversos megaproyectos. Un ejemplo de esto es Zijin Mining Group Ltd., que ha encontrado mayores facilidades para llevar a cabo el proyecto Kamoa-Kokula en Congo, en comparación con el proyecto Rio Blanco en Piura, el cual ha estado detenido por problemas sociales durante aproximadamente 15 años.

Ven complicado que Perú supere a El Congo en producción de cobre durante 2025. Foto: difusión

PUEDES VER: Estados Unidos asegura que cámaras fabricadas en China podrían ser usadas para espionaje y ciberataques
Ven difícil pronta recuperación de Perú en producción de cobre
Marcial García, experto en minería y Socio de la División de Tax Services de EY Perú, señaló que será complicado para Perú superar a El Congo en producción de cobre durante 2025 y los dos años siguientes. Esto se debe a que Congo posee leyes de cobre más elevadas que las que se encuentran en los yacimientos peruanos, lo que se refiere a las proporciones del metal presentes en las muestras de mineral.
García mencionó que, si se activaran los proyectos cupríferos Tía María y Zafranal, así como las ampliaciones de minas en el país en un plazo de dos a tres años, se podrían incorporar 250.000 toneladas adicionales. Sin embargo, esta cifra no alcanzaría las 700,000 toneladas métricas finas (TMF) que ofrece la competencia más cercana.