El ambicioso plan de Dinamarca contra Trump para asegurar Groenlandia frente a las presiones estratégicas en el Ártico
Dinamarca destinará 2.000 millones de euros a la defensa del Ártico junto con Groenlandia e Islas Feroe. Esta medida busca responder a la inestabilidad geopolítica y a las presiones de la administración Trump.
- Biden criticó al gobierno de Trump en discurso público: "Tanto daño y destrucción en menos de 100 días"
- China le responde a gobierno de Trump y asegura: "Los latinoamericanos no quieren ser el patio trasero de nadie"

La creciente importancia geopolítica del Ártico ha llevado a Dinamarca a reforzar su presencia en la región con una inversión sin precedentes. La decisión responde al renovado interés en Groenlandia por parte de Estados Unidos, manifestado abiertamente por Donald Trump durante su administración. En un movimiento considerado estratégico, el país europeo anunció un plan integral para fortalecer la seguridad de sus territorios autónomos, Groenlandia y las Islas Feroe, asegurando su soberanía frente a posibles amenazas.
El acuerdo, que incluye la adquisición de nuevas capacidades militares y tecnológicas, subraya la relevancia del Ártico en la geopolítica global, en un contexto donde las tensiones entre grandes potencias van en aumento. Este proyecto, liderado por el gobierno de Mette Frederiksen, busca garantizar no solo la seguridad territorial, sino también la estabilidad en una región rica en recursos naturales y de interés estratégico para el comercio internacional.
El millonario plan de seguridad de Dinamarca en el Ártico contra Trump
El plan estratégico presentado por Dinamarca incluye una inversión de 2.000 millones de euros destinados a reforzar la seguridad en Groenlandia y las Islas Feroe. Este ambicioso proyecto abarca la adquisición de tres buques avanzados diseñados para operar en condiciones extremas del Ártico, dos drones de largo alcance equipados con tecnología de última generación y el fortalecimiento de las capacidades satelitales de vigilancia.
Además, el plan contempla una colaboración estrecha con las autoridades locales de Groenlandia, incluyendo la formación militar básica de residentes en la región. Esta medida no solo busca fortalecer la defensa territorial, sino también involucrar a las comunidades locales en la protección de sus recursos y soberanía. La iniciativa de Dinamarca surge en un contexto de tensiones crecientes con Estados Unidos, impulsadas por el renovado interés de Trump en adquirir Groenlandia, un territorio que considera clave para la seguridad de su país.
El gobierno danés ha dejado claro que Groenlandia no está en venta y que cualquier amenaza a su soberanía será respondida con firmeza. Esta postura se refuerza con el apoyo de la Unión Europea y la OTAN, organizaciones que ven en la región ártica un punto estratégico para la estabilidad de Occidente.
Groenlandia "no es una mercancía", según Mette Frederiksen
La controversia entre el presidente de Estados Unidos y primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, escaló en 2019, cuando Donald Trump sugirió la compra de Groenlandia, una propuesta que Frederiksen calificó como "absurda". Estas declaraciones no solo tensaron las relaciones entre ambos países, sino que también despertaron una ola de críticas internacionales. Trump, sin embargo, reiteró que su interés en Groenlandia respondía a su valor estratégico, dadas sus vastas reservas de recursos naturales y su ubicación clave en el Ártico.
Frederiksen, en contraste, enfatizó que Groenlandia no es una mercancía y que su población tiene derecho a decidir su futuro. Incluso, subrayó la importancia de reforzar la cooperación entre Dinamarca, Groenlandia y las Islas Feroe para proteger sus intereses comunes frente a cualquier presión externa. En ese sentido, el reciente anuncio del plan estratégico reafirma el compromiso de Dinamarca con la defensa de su soberanía territorial.
Groenlandia: el territorio menos poblado del mundo
Groenlandia, el territorio con menor densidad poblacional del mundo, cuenta con aproximadamente 56.000 habitantes, en su mayoría pertenecientes al pueblo indígena 'inuit'.
Cabe destacar que Estados Unidos mantuvo durante décadas una relación de seguridad estratégica con Groenlandia. Este vínculo se originó en la Segunda Guerra Mundial, cuando los estadounidenses ocuparon Groenlandia tras la invasión nazi de Dinamarca, instalando estaciones militares y de radio en el territorio. No obstante, la ubicación geográfica de Groenlandia, en la ruta más corta entre América del Norte y Europa, le otorga un valor estratégico crucial para el país estadounidense.
En años recientes, el interés por los recursos naturales de Groenlandia ha crecido significativamente, destacando el potencial para la extracción de minerales de tierras raras, uranio y hierro. "Groenlandia está entrando en una época de amenazas cambiantes", afirmó Vivian Motzfeldt, ministra de Independencia y Asuntos Exteriores de Groenlandia, en un comunicado donde anunció nuevos gastos en materia de defensa.
Asimismo, se prevé que en el primer semestre del año se anuncien fondos adicionales para continuar fortaleciendo la seguridad en la región. "Me complace que con este acuerdo parcial hayamos dado el primer paso para reforzar la seguridad en Groenlandia y sus alrededores", anunció Motzfeldt.