Alemania restablece los controles en sus fronteras para frenar la migración ilegal
El gobierno alemán introdujo controles tanto móviles como fijos en sus límites con varios países, a pesar de las restricciones en el espacio Schengen.
- De Asia a América Latina: este es el recorrido de las ciudades que se están hundiendo en pleno siglo XXI
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Alemania restableció este lunes los controles en todas sus fronteras para luchar contra la migración ilegal, una polémica medida prevista por seis meses que podría desatar un efecto domino y nuevas tensiones en el seno de la Unión Europea (UE).
Berlín sumó controles policiales -móviles y fijos- con Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y Dinamarca, a los ya establecidos en los límites con Austria, Polonia, República Checa y Suiza.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
Aunque estos registros están prohibidos al interior del espacio Schengen, una zona de libre circulación que incluye a 25 de los 27 Estados miembros de la UE junto a otros países, pueden establecerse temporalmente por amenazas al orden público o la seguridad. Su duración inicial es de seis meses, con prórrogas que no pueden exceder los dos años.
La Comisión Europea recordó que estas medidas "deben ser estrictamente excepcionales", al tiempo que instó a que sean "equilibradas".
El gobierno alemán alegó la necesidad de "protección de la seguridad interior contra las actuales amenazas del terrorismo islamista y el crimen transfronterizo".
Alemania fue víctima estas últimas semanas de una serie de ataques islamistas cometidos por extranjeros. Entre ellos, un atentado con cuchillo a finales de agosto en Solingen (oeste), perpetrado por un sirio y reivindicado por el Estado Islámico, que dejó tres muertos.
Desde entonces, el Gobierno del canciller Olaf Scholz endureció las medidas migratorias en un contexto electoral complicado, con un fuerte alza de la extrema derecha en dos comicios regionales de principios de septiembre.
Esto supuso un giro con respecto a la política de asilo de los años anteriores, que permitió la acogida de más de un millón de refugiados durante la crisis migratoria de 2015 y más de un millón de exiliados ucranianos desde 2022.