Historias Estados Unidos

La médica estadounidense que fue amenazada de deportación por error del DHS: "Es hora de que abandone Estados Unidos"

Lisa Anderson, médica estadounidense, recibió un mensaje del DHS instándola a abandonar el país. El incidente revela fallos en los procedimientos migratorios de Estados Unidos.

El incidente de la médica estadounidense revela fallos en los procedimientos migratorios de Estados Unidos. Foto: NBC
El incidente de la médica estadounidense revela fallos en los procedimientos migratorios de Estados Unidos. Foto: NBC

Lisa Anderson, una médica reconocida y ciudadana estadounidense de nacimiento, vivió una experiencia desconcertante cuando recibió un mensaje del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) pidiéndole que abandonara Estados Unidos para evitar represalias legales. Aunque Anderson nunca ha tenido problemas con la ley y tiene su estatus completamente regular, este mensaje oficial le hizo temer lo peor. Las políticas migratorias implementadas durante la administración de Donald Trump han generado un clima de confusión, incluso para los ciudadanos estadounidenses, lo que subraya la necesidad de mejorar los procedimientos y evitar errores que puedan afectar a personas que tienen sus papeles en regla.

Anderson se vio obligada a aclarar su estatus legal con las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) y el DHS. Aunque se trató de un error administrativo, este incidente expuso la vulnerabilidad en los procedimientos migratorios y reflejó un posible mal manejo de la información dentro del sistema.

Lisa Anderson, la médica que vivió una amenaza de deportación en Estados Unidos

Lisa Anderson, de 56 años, es una médica originaria de Pensilvania y residente en Connecticut. En su rutina diaria, nunca imaginó que recibiría un mensaje oficial instándola a salir del país. "Es hora de que abandone Estados Unidos", decía el correo, que inicialmente pensó que era de spam. Con sorpresa, Anderson vio que el tono de la carta no solo era formal, sino que tenía un tono "rudo" y amenazante.

 Lisa Anderson se vio obligada a aclarar su estatus legal con las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) y el DHS. Foto: NBC

Lisa Anderson se vio obligada a aclarar su estatus legal con las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) y el DHS. Foto: NBC

Aunque nunca tuvo problemas con la ley y siempre cumplió con los requisitos migratorios, Anderson se vio obligada a demostrar su estatus legal ante las autoridades migratorias. El error fue atribuido a un mal funcionamiento del sistema, donde, supuestamente, un extranjero pudo haber utilizado su correo electrónico en alguna gestión burocrática. La situación terminó sin consecuencias graves, pero Anderson ahora lleva su pasaporte consigo, preocupada por futuras confusiones.

Errores administrativos recurrentes en el sistema migratorio de Estados Unidos

Este caso no es aislado. A lo largo de los años, se ha registrado incidentes en los que ciudadanos estadounidenses fueron deportados debido a errores administrativos. Según un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) de 2021, hasta 70 ciudadanos fueron deportados erróneamente durante un período de cinco años. Estos errores se atribuyen a la falta de procedimientos rigurosos para verificar la ciudadanía de las personas detenidas, lo que resultó en deportaciones equivocadas. Estos casos fueron más comunes durante la administración de Donald Trump, cuyas políticas antimigratorias intensificaron las redadas y, como resultado, aumentaron los llamados "arrestos colaterales".

Aunque la ley es clara y establece que los ciudadanos estadounidenses no pueden ser deportados, los fallos administrativos siguen afectando a quienes no deberían estar sujetos a estos procesos. La confusión y el temor que generan estos errores pueden tener un impacto negativo en las personas afectadas, como ocurrió con Anderson. La historia resalta la necesidad urgente de mejorar los sistemas de verificación y evitar que más ciudadanos estadounidenses enfrenten situaciones similares.