¿Cuando es el Día de la Pachamanca en 2025? Descubre el origen y significado de este plato emblemático del Perú
Perú celebra el Día de la Pachamanca, una festividad que rinde homenaje a uno de los platos más reconocidos de la gastronomía andina.
El Perú celebra el Día de la Pachamanca en el mes de febrero, una fecha que rinde homenaje a un plato emblemático de la gastronomía andina. Este día se ha convertido en una ocasión especial para valorar la riqueza culinaria y cultural del país, especialmente en la sierra peruana.
El Día de la Pachamanca tiene como objetivo aumentar el reconocimiento de este tradicional método de cocción y la diversidad de ingredientes autóctonos utilizados. Su celebración es una invitación a disfrutar no solo de su sabor único, sino también de la historia que lleva consigo, haciendo de esta fecha un referente gastronómico en el Perú.
Día de la Pachamanca 2025: ¿cuándo se celebra en Perú?
La celebración del Día Nacional de la Pachamanca se celebra el primer domingo del mes de febrero. La fecha se instauró en 2015 por el Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri), a través de la Resolución Ministerial N° 0577-2015-Minagri. Esta celebración está directamente relacionada con la importancia cultural de este plato en las zonas rurales de Perú. En especial, en las comunidades andinas, la pachamanca se asocia con costumbres ancestrales que sobreviven hasta hoy.
El evento tiene como objetivo promover el consumo de productos locales y tradicionales de los Andes. Esto incluye carnes, tubérculos nativos como la papa y el camote, y hierbas aromáticas como el huacatay. Además, se busca apoyar la cadena alimentaria local, incentivando el uso de ingredientes autóctonos, fortaleciendo la economía rural y preservando el patrimonio culinario del país.
¿Cuál es el origen de la pachamanca?
El origen de la pachamanca se remonta a 7.000 u 8.000 años de antiguedad. Se estima que los primeros indicios de esta práctica culinaria se encuentran en el asentamiento de Telarmachay, en San Pedro de Cajas, región de Junín. Los habitantes de esta zona ya utilizaban piedras calientes para cocinar alimentos como la vicuña, un proceso que con el tiempo evolucionó hasta convertirse en el plato que conocemos hoy.
El nombre de la pachamanca proviene del quechua, donde "pacha" significa tierra y "manka" significa olla, dando como resultado la traducción de "olla de tierra". Este plato tiene una gran carga simbólica, pues representa la conexión de los pueblos andinos con la Madre Tierra, o Pachamama, y su habilidad para cocinar utilizando los recursos naturales de su entorno.
Receta original de la pachamanca
Aunque existen diversas formas de preparar la pachamanca, el proceso básico sigue un patrón tradicional. A continuación, te mostramos cómo preparar una deliciosa pachamanca a la olla, una variante moderna de este ancestral platillo:
- Preparar los ingredientes: cortar en presas el pollo y el cerdo, al tamaño que prefieras.
- Cocinar la carne: colocar las presas en una olla grande a presión, añadir sal y verter el preparado de especias.
- Agregar los vegetales: lavar bien las papas, camotes, habas y choclos, y añadirlos a la olla.
- Aromatizar: incorporar hierbas como huacatay y ají para dar sabor.
- Cocinar: tapar la olla y colocarla sobre fuego medio durante aproximadamente una hora.
- Servir: pasada la hora, retirar la tapa y servir el platillo, acompañado de una buena salsa de ají.
Este método de preparación, aunque moderno, sigue manteniendo la esencia de la pachamanca tradicional, con la cocción de los alimentos bajo tierra, utilizando piedras calientes, lo que otorga un sabor propio.