Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Estados Unidos

E-Verify obligatorio en Florida: ¿cómo afectará a los inmigrantes sin papeles en el mercado laboral en EEUU?

A partir del 1 de julio, todas las empresas de Florida deberán usar el sistema E-Verify para verificar la elegibilidad laboral, una medida que podría tener consecuencias económicas y sociales importantes.

La ley HB 955 en Florida, que obligaría a todas las empresas a usar E-Verify para verificar la elegibilidad laboral, podría afectar negativamente a los inmigrantes sin papeles.
La ley HB 955 en Florida, que obligaría a todas las empresas a usar E-Verify para verificar la elegibilidad laboral, podría afectar negativamente a los inmigrantes sin papeles.

En Florida, el proyecto de ley HB 955 está marcando un hito en la política laboral estatal. Este proyecto, que avanza en la Cámara de Representantes, tiene como objetivo exigir a todas las empresas, sin importar su tamaño, que utilicen el sistema E-Verify para verificar la elegibilidad laboral de sus empleados. Si se aprueba, la medida afectará a un sector clave de la economía, particularmente a los inmigrantes sin papeles, quienes podrían enfrentarse a mayores barreras para acceder al mercado laboral. A partir del 1 de julio, todos los empleadores privados en el estado tendrán la obligación de utilizar este sistema.

E-Verify es una plataforma en línea del gobierno federal que permite a los empleadores comprobar si un trabajador tiene la autorización para laborar en los Estados Unidos. La medida fue impulsada por el representante republicano Berny Jacques, quien considera que es un paso hacia una mayor seguridad laboral y legalidad en el empleo. Sin embargo, esta ley ha generado un intenso debate sobre sus implicaciones para los trabajadores y para la economía del estado.

VIDEO MÁS VISTO

Impresionante nube en forma de embudo se forma sobre Spring Hill

¿Qué es E-Verify y cómo funciona?

E-Verify es un sistema de verificación que utiliza bases de datos federales, como la del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Administración del Seguro Social (SSA), para comprobar la validez de los documentos presentados por los empleados. Los empleadores ingresan la información del formulario I-9 de sus trabajadores en la plataforma, y el sistema verifica si esos datos coinciden con los registros oficiales. En caso de que haya discrepancias, el empleador debe investigar más a fondo antes de continuar con la contratación.

Este sistema ha sido utilizado de manera voluntaria por muchas empresas en EE. UU. desde su creación en 1996, pero con la nueva legislación en Florida, su uso se hará obligatorio para todas las empresas privadas en el estado, independientemente de su tamaño. Actualmente, solo las empresas con 25 o más empleados tienen la obligación de usar E-Verify, pero la HB 955 ampliaría esta norma para abarcar a todos los empleadores.

Florida: implicaciones de la ley HB 955 para las empresas

La aprobación de la ley HB 955 podría tener importantes repercusiones para las empresas de Florida. Si bien el uso de E-Verify es gratuito, la implementación de esta medida requerirá que los empleadores se ajusten a nuevas normas y procedimientos. Las multas por no cumplir con la ley podrían ascender a US$1.000 diarios, además de la posible suspensión de licencias comerciales después de tres infracciones en un período de 24 meses.

Sin embargo, los críticos de la ley señalan que la carga administrativa podría ser especialmente difícil para las pequeñas empresas, que a menudo no cuentan con los recursos necesarios para gestionar el sistema. Además, algunos expertos temen que esta medida pueda generar una disminución en la disponibilidad de mano de obra en sectores clave como la agricultura, la hostelería y la construcción, áreas que dependen en gran medida de los trabajadores inmigrantes.

Impacto en la Comunidad Inmigrante

El impacto de la ley HB 955 en la comunidad inmigrante podría ser considerable. Según datos de 2023, más de 441,000 empresas en Florida tienen menos de 20 empleados, muchas de las cuales no estaban obligadas a utilizar E-Verify anteriormente. Con la nueva ley, muchos inmigrantes sin papeles, especialmente aquellos que han estado trabajando en la economía informal, se enfrentarían a barreras aún mayores para encontrar empleo legal en el estado.

Representantes como Anna Eskamani, de la oposición demócrata, han expresado su preocupación por el efecto de esta medida en sectores económicos dependientes de la mano de obra inmigrante. Aseguran que la falta de trabajadores en industrias como la agricultura y el turismo podría frenar el crecimiento económico de Florida, dado que muchas de estas áreas dependen de la contratación de inmigrantes sin papeles.

La ley también podría tener consecuencias sociales al aumentar la vulnerabilidad de los trabajadores inmigrantes, quienes podrían ser desplazados o excluidos de oportunidades laborales en un estado con una alta demanda de mano de obra.