Estados Unidos

Alerta en aeropuertos de EEUU: crece preocupación por deportaciones de pasajeros debido a contenidos en sus celulares

En Estados Unidos, la vigilancia a viajeros en aeropuertos ha aumentado, llevando a deportaciones por información en dispositivos móviles, lo que genera inquietud sobre la privacidad.

Las inspecciones de teléfonos en aeropuertos de EE.UU. aumentaron un 47% en 2025, lo que ha llevado a deportaciones por el contenido personal encontrado en dispositivos. Foto: composición LR/Univisión
Las inspecciones de teléfonos en aeropuertos de EE.UU. aumentaron un 47% en 2025, lo que ha llevado a deportaciones por el contenido personal encontrado en dispositivos. Foto: composición LR/Univisión

En las últimas semanas, varios incidentes han elevado la alarma sobre la creciente vigilancia a los viajeros en los aeropuertos estadounidenses. Ciudadanos extranjeros han sido deportados debido a información personal almacenada en sus teléfonos móviles, lo que ha generado cuestionamientos sobre la invasión a la privacidad y la legalidad de estos registros. La EFF (Fundación de Electrónica en Fronteras) ha emitido una serie de recomendaciones para proteger los derechos de los pasajeros ante este tipo de inspecciones.

En algunos casos, como el de un médico deportado a Líbano tras encontrar en su teléfono fotos y videos que supuestamente mostraban simpatía por Hezbollah, la vigilancia ha puesto en evidencia la creciente preocupación por la vigilancia digital. Los viajeros se enfrentan a situaciones cada vez más complejas, donde la información personal contenida en sus dispositivos puede ser utilizada como base para decisiones sobre su admisión al país.

VIDEO MÁS VISTO

Impresionante nube en forma de embudo se forma sobre Spring Hill

¿Cuáles son los derechos de los viajeros en relación con el registro de sus móviles en los aeropuertos de EE.UU.?

Los derechos de los viajeros en relación con el registro de dispositivos electrónicos en los aeropuertos de Estados Unidos están en constante debate. Aunque la Cuarta Enmienda de la Constitución estadounidense protege contra registros arbitrarios, las autoridades de aduanas (CBP) argumentan que, al estar en una zona fronteriza, no necesitan una orden judicial para realizar inspecciones. Esta excepción permite que agentes revisen dispositivos sin justificación previa en puntos de entrada, como aeropuertos, lo que deja a los viajeros vulnerables a la invasión de su privacidad.

Los ciudadanos estadounidenses tienen derecho a negarse al registro, pero si se niegan, las autoridades pueden confiscar sus dispositivos. Los extranjeros o residentes con Green Card también pueden ser objeto de inspecciones más rigurosas, y si se encuentran datos sospechosos, podrían ser deportados o declarados inadmisibles, especialmente si han estado fuera del país por un largo periodo. Este panorama plantea serias dudas sobre el alcance de los derechos en situaciones de control fronterizo.

¿Qué medidas recomienda la EFF para proteger la privacidad de las personas al viajar hacia Estados Unidos?

La EFF ha recomendado varias medidas para minimizar los riesgos de invasión a la privacidad durante los controles de aduanas. Una de las principales sugerencias es reducir al máximo la cantidad de información sensible almacenada en los dispositivos, como correos electrónicos, fotos privadas o documentos confidenciales. Además, se aconseja borrar permanentemente archivos antes del viaje, ya que incluso los datos eliminados pueden ser recuperados.

Otra recomendación clave es apagar los dispositivos electrónicos en los aeropuertos. Aunque esto no garantiza que se evite el registro, al encender el teléfono, los viajeros deben introducir un PIN o utilizar una autenticación biométrica, lo que podría abrir el acceso a su información personal. Asimismo, la EFF destaca la importancia de utilizar contraseñas seguras y sistemas de encriptación para proteger el contenido sensible de los teléfonos.