Conmebol suspende por 4 meses a Pablo Ceppelini
Estados Unidos

Día Internacional de la Mujer: mujeres que hicieron historia en Nueva York por su lucha a favor de la justicia social

Desde las primeras batallas por los derechos civiles hasta alzar la voz para el acceso a la justicia social, en Día de la Mujer es vital resaltar las históricas contribuciones de mujeres en Nueva York, quienes desafiaron normas para asegurar igualdad de derechos laborales.

8M en Nueva York: mujeres que lucharon por la justicia social y sus derechos laborales. Foto: Composición Jazmín Ceras/LR
8M en Nueva York: mujeres que lucharon por la justicia social y sus derechos laborales. Foto: Composición Jazmín Ceras/LR

Nueva York, cuna de grandes movimientos sociales, ha sido el escenario de innumerables luchas por la justicia social. En la ciudad, hay 150 estatuas; sin embargo, solo cinco representan a mujeres: Juana de Arco, Golda Meir, Gertrude Stein, Eleanor Roosevelt, Harriet Tubman y recientemente, a Shirley Chisholm. Aunque existen diversas mujeres destacadas que jugaron un papel crucial para garantizar derechos y alzar su voz contra las desigualdades, la visibilización de sus aportes es una tarea pendiente.

Desde la política hasta el arte, distintas mujeres marcaron un precedente en la historia de la 'Gran Manzana', por lo que, hasta hoy, sus ideales siguen influyendo en el presente. Fueron pilares fundamentales para la construcción y fundación de los cinco distritos, desarrollaron sus luchas en un contexto donde el acceso a derechos fundamentales como la educación, la participación política y los derechos laborales estaba restringido. Por ello, reconocer sus contribuciones en la búsqueda por la igualdad, no solo en Nueva York, sino en todo Estados Unidos, sigue siendo un ejercicio de memoria necesario.

VIDEO MÁS VISTO

Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región

Mujeres que lucharon la favor de la justicia social y el acceso a derechos laborales Nueva York

El movimiento feminista en Nueva York ha sido históricamente uno de los más influyentes en el país. Con figuras prominentes como Shirley Chisholm y Bella Abzug, la época de los 70 marcó un punto de inflexión en la política y la sociedad neoyorquina, promoviendo derechos laborales, acceso a la educación y la igualdad de género.

En ese contexto, Abzug, feminista, defensora de los derechos civiles y miembro del Congreso, marcó el rumbo de la política estadounidense en dicho periodo, pues se destacó por su defensa férrea de los derechos de las mujeres en Nueva York. Nacida en el Bronx, se convirtió en una congresista que luchó por un sistema más justo, abogando por los derechos civiles y laborales de las mujeres.

Por otro lado, la comunidad afroamericana enfrentaba otros problemas promovidos desde los gobiernos de turno: fuertes restricciones de derechos, especialmente en cuanto a la segregación, el acceso a la educación y la vivienda. Frente a ello, Shirley Chisholm, la primera mujer afroamericana en el Congreso de los Estados Unidos, representa un pilar fundamental en la lucha por la justicia social. Su candidatura a la presidencia en 1972 fue un acto de resistencia en sí mismo, pues enfrentó el racismo y el sexismo para desafiar las estructuras de poder establecidas.

 8M: Shirley Chisholm y Bella Abzug, mujeres que hicieron historia en Nueva York luchando por sus derechos laborales. Foto: Side of culture

8M: Shirley Chisholm y Bella Abzug, mujeres que hicieron historia en Nueva York luchando por sus derechos laborales. Foto: Side of culture

Los derechos civiles: una lucha que marcó un precedente en la 'Gran Manzana'

Las luchas por los derechos civiles en Nueva York fueron fundamentales para transformar la sociedad, especialmente en un contexto de fuerte diversidad étnica y racial. Mujeres como Shirley Chisholm y Bella Abzug no solo combatieron por los derechos de las mujeres, sino también por la justicia social en un estado donde las minorías, especialmente afroamericanas y latinas, vivían bajo la opresión de un sistema segregado. Estas mujeres enfrentaron discriminación y, a través de movimientos organizados, lograron avances en la igualdad de derechos y acceso a oportunidades.

La lucha por los derechos laborales también estuvo en el centro de estos movimientos. En fábricas y otros sectores, las condiciones de trabajo eran precarias, y las mujeres se convirtieron en las principales defensoras de mejores condiciones laborales, salarios justos y la igualdad ante la ley. Este fenómeno no solo transformó la vida en Nueva York, sino que inspiró a otros movimientos en todo Estados Unidos.

En este contexto, la figura de Margaret Sanger resalta por su valentía al desafiar las leyes restrictivas sobre anticoncepción. En 1916, Sanger fundó la primera clínica anticonceptiva en Brooklyn, un acto que no solo le costó el arresto, sino que también marcó el comienzo de una nueva etapa en la lucha por los derechos reproductivos. Este movimiento, que buscaba la igualdad de acceso a la salud y la educación, se consolidó como un pilar clave en la defensa de los derechos laborales y la justicia social para las mujeres.

Por otro lado, figuras como Dorothy Parker, famosa por su aguda crítica social y su rol en la Mesa Redonda Algonquin, también aportaron al discurso público en favor de los derechos civiles. A través de su talento literario y su colaboración con feministas como Gloria Steinem y Betty Friedan, Parker dejó un legado de cambio y reflexión, influyendo profundamente en la literatura y el periodismo.

 Madam C. J. Walker (izquierda) y Abby Aldrich Rockefeller (derecha) dos destacadas empresarias de Nueva York. Foto: Composición LR

Madam C. J. Walker (izquierda) y Abby Aldrich Rockefeller (derecha) dos destacadas empresarias de Nueva York. Foto: Composición LR

Madam C. J. Walker y Abby Aldrich Rockefeller: dos mujeres, distintas luchas

Madam C. J. Walker, reconocida como una de las primeras mujeres afroamericanas en volverse millonaria, marcó un precedente para la historia contemporánea. Aunque su activismo no estuvo directamente ligada a la política, su contribución a la emancipación económica de las mujeres afroamericanas fue significativa. Walker fundó un imperio de productos de belleza que empoderó a cientos de mujeres, brindándoles independencia económica y social.

Por otro lado, Abby Aldrich Rockefeller, aunque provenía de una familia rica, también tuvo un impacto profundo en la cultura y las artes de la ciudad. Fue una filántropa comprometida con el acceso al arte para todos, un gesto de justicia social que demostró que las mujeres, independientemente de su clase social, podían contribuir a la transformación de la sociedad. Su fundación del Museo de Arte Moderno en Nueva York se mantiene como un legado de su lucha por la inclusión y el acceso a las artes.

¿Por qué se conmemora el Día de la Mujer?

El origen del 8M guarda un fuerte vínculo con las movilizaciones obreras y feministas del siglo pasado. No obstante, uno de los momentos clave que inspiraron esta conmemoración ocurrió el 8 de marzo de 1908, cuando un grupo de mujeres trabajadoras textiles en Nueva York se declaró en huelga exigiendo mejores condiciones laborales, salarios justos y el derecho al voto. Durante la protesta, un trágico incendio en la fábrica Cotton de Nueva York resultó en la muerte de 129 mujeres, lo que generó una gran conmoción y visibilizó la necesidad de reformar las condiciones de trabajo de las mujeres y la lucha por sus derechos en general.