Ley Ron DeSantis en Florida: norma de inmigración advierte sobre posibles medidas contra inmigrantes tras veto de la SB 2B
Ron DeSantis, gobernador de Florida, bloqueó la Ley SB-2B, argumentando que transferir autoridad al Comisionado de Agricultura reduciría el control estatal sobre la política migratoria.
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, comunicó su decisión de vetar la Ley SB-2B, la cual había recibido luz verde durante la Sesión Especial B del Congreso estatal. De acuerdo con el mandatario, esta normativa implicaba una delegación de parte de la supervisión de la política migratoria al Comisionado de Agricultura, lo que él interpretó como un debilitamiento de la autoridad estatal en la implementación de las leyes de inmigración.
En su lugar, DeSantis ha impulsado un paquete de medidas más estrictas para endurecer las sanciones contra inmigrantes en situación irregular. Estas nuevas disposiciones incluyen la criminalización del ingreso ilegal a Florida, la ampliación del programa de transporte de extranjeros y el aumento de penas para delitos relacionados con inmigración ilegal.
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región

PUEDES VER: Duro golpe Trump: las 'ciudades santuario' en EE. UU. que protegen a inmigrantes de México, Venezuela y Cuba
Ley SB-2B: Ron DeSantis advierte políticas migratorias más "agresivas"
El veto a la Ley SB-2B no significa un retroceso en las políticas migratorias de Florida, sino todo lo contrario. Según explicó el gobernador Ron DeSantis en un documento oficial emitido el 20 de febrero de 2025, la medida responde a la necesidad de implementar normativas más estrictas y agresivas, alineadas con el enfoque del gobierno federal.
"Se han elaborado proyectos de ley más fuertes y agresivos que consolidarán aún más a Florida como líder en políticas de inmigración... Los proyectos SB 2-C y SB 4-C corrigen las deficiencias de CS/SB 2-B, asegurando que estas iniciativas sean constitucionales y demuestren que estamos apoyando plenamente al gobierno federal en la aplicación de las leyes de inmigración", aseguró DeSantis en el comunicado.
Dentro de las iniciativas que reemplazarán a la Ley SB-2B, se encuentran:
- Conversión del ingreso ilegal en delito estatal.
- Eliminar las políticas de captura y liberación.
- Ampliar el Programa de Transporte de Extranjeros No Autorizados.
- Endurecimiento de penas.
- Mayor control sobre el voto.
- Prohibición de licencias de conducir.
Estas medidas buscan reforzar la postura de Florida como uno de los estados con las políticas migratorias más restrictivas de Estados Unidos.
¿Por qué Ron DeSantis vetó la Ley SB-2B?
La decisión de Ron DeSantis de vetar la Ley SB-2B fue explicada en un documento dirigido al secretario de Estado de Florida, Cord Byrd. En el texto, el gobernador argumenta que la normativa tenía fallas que comprometían el control estatal sobre la aplicación de la ley de inmigración.
Uno de los puntos más polémicos del proyecto de ley vetado era la transferencia de responsabilidades al Comisionado de Agricultura, Wilton Simpson. DeSantis rechazó esta disposición, asegurando que la supervisión migratoria debía permanecer bajo su autoridad y no en un organismo sin experiencia en la aplicación de normativas de inmigración.
Además, destacó que su gobierno está completamente alineado con la administración de Donald Trump, quien ha prometido ejecutar la mayor deportación masiva en la historia de Estados Unidos. Para ello, el estado de Florida se convertirá en un pilar clave para apoyar la aplicación de políticas migratorias estrictas.
Ley Ron DeSantis: impacto en la comunidad inmigrante de Florida
El veto de la Ley SB-2B y la implementación de medidas más estrictas generan gran preocupación entre la comunidad inmigrante en Florida. Según organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes, estas políticas podrían:
- Aumentar el temor entre las familias inmigrantes, especialmente aquellas con hijos nacidos en EE. UU.
- Incrementar las deportaciones y detenciones en operativos estatales.
- Limitar las oportunidades laborales y educativas de personas en situación irregular.
- Dificultar la movilidad dentro del estado debido a la prohibición de licencias de conducir.
Además, el endurecimiento de las políticas migratorias en Florida podría generar una fuga de trabajadores indocumentados, lo que afectaría sectores clave como la construcción, la agricultura y el turismo.
¿California es una 'ciudad santuario' en Estados Unidos?
California no es una "ciudad santuario", pero sí es considerado un "estado santuario" debido a sus leyes que limitan la cooperación de las autoridades estatales y locales con las agencias federales de inmigración, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).