¡Alerta, inmigrante! Estos estados endurecerán sus leyes para los indocumentados en EE. UU.
Con la entrada en vigor de nuevas leyes estatales a partir de 2025, los inmigrantes indocumentados en EE. UU. enfrentarán mayores obstáculos para conseguir trabajo y obtener documentos legales.
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones

A partir de 2025, varios estados en Estados Unidos implementarán leyes más severas que complicarán la situación de los inmigrantes indocumentados, principalmente en términos de acceso a empleos y documentos oficiales. Texas, Oklahoma y Georgia encabezan la lista con normativas que impactan de manera significativa a la comunidad latina y refuerzan las políticas de deportación masiva y control migratorio.
Estas normativas, impulsadas por autoridades locales y estatales, buscan limitar la inmigración irregular mediante sanciones estrictas a los empleadores y el otorgamiento de mayores facultades a las fuerzas del orden. A continuación, se presentan las leyes clave que entrarán en vigencia.
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región

Las políticas migratorias de Estados Unidos han intensificado las deportaciones, creando un clima de miedo y desconfianza entre la población inmigrante. Foto: France 24

PUEDES VER: ¡Ten cuidado, inmigrante! Este es el estado donde empezarán las deportaciones masivas en EE. UU. desde 2025
Texas: Ley SB4 y las deportaciones masivas
La Ley SB4 de Texas, promulgada en marzo de 2024 por el gobernador Greg Abbott, intensifica las deportaciones de inmigrantes indocumentados, enfocándose principalmente en quienes cruzan la frontera con México. Esta legislación se implementó después de que el Tribunal Supremo anulara una orden judicial que había suspendido su aplicación.
La ley tiene como objetivo reforzar el cumplimiento de las políticas migratorias a nivel federal y local, lo que ha incrementado la vigilancia en las fronteras y las sanciones en las comunidades cercanas a ellas. Esta medida ha suscitado inquietud entre los inmigrantes y las organizaciones defensoras de los derechos humanos, debido a sus repercusiones directas en la comunidad latina.

PUEDES VER: Presta atención, inmigrante: de esta forma puedes evitar ser deportado de EE. UU. por Trump en 2025
Oklahoma: Ley HB4156 y la prohibición de empleo
En Oklahoma, la Ley HB4156, vigente desde el 1 de julio de 2024, prohíbe a los inmigrantes indocumentados trabajar legalmente en el estado. Aunque no incluye penas de cárcel, esta normativa refuerza las medidas para evitar que las personas sin documentos obtengan empleo y promueve deportaciones masivas.
Además, la ley fortalece la vigilancia fronteriza y ya fue aprobada por la Cámara del Senado, aunque aún debe ser discutida en la Cámara de Representantes. Estas disposiciones afectan gravemente a las familias inmigrantes que dependen del trabajo para su subsistencia.
Georgia: Ley HB1105 y el control policial
En Georgia, la Ley HB1105, firmada por el gobernador Brian Kemp, otorga mayores facultades a la policía para detener a inmigrantes indocumentados y compartir información con las autoridades migratorias federales. Esta ley busca identificar y procesar a las personas sin documentos conforme a las políticas migratorias federales.

PUEDES VER: La nueva advertencia de Trump a México y Canadá sobre los inmigrantes en EE. UU.: "Están muy bien avisados"
La normativa refuerza la cooperación entre las agencias locales de seguridad y las autoridades migratorias, lo que resultará en un aumento de los controles y redadas en el estado. Esta medida ha provocado preocupación en las comunidades inmigrantes, que temen un incremento de la criminalización y la persecución.