Economía

China descarta propuesta de Trump y exige el retiro total de aranceles: "Quien ató la campana, debe desatarla"

Pese al anuncio de Trump sobre una posible reducción de aranceles a productos chinos, Beijing lo desmiente y lo acusa de debilidad. Solo hay una salida.

Trump aseguró que evitaría mencionar el origen del COVID-19, buscando bajar la tensión. Foto: composición LR/IPE/AFP
Trump aseguró que evitaría mencionar el origen del COVID-19, buscando bajar la tensión. Foto: composición LR/IPE/AFP

Los mercados bursátiles de Estados Unidos cerraron con ganancias el miércoles, impulsados por declaraciones del presidente Donald Trump sobre una posible reducción de aranceles a las importaciones desde China. Sin embargo, el optimismo inicial fue rápidamente contrarrestado por una dura respuesta desde Beijing, donde funcionarios del Gobierno chino desestimaron las palabras de Trump y negaron cualquier avance en las negociaciones comerciales.

“Que yo sepa, China y Estados Unidos no han entablado consultas ni negociaciones sobre la cuestión arancelaria, y mucho menos han llegado a un acuerdo ”, dijo Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China.

 Wall Street ha perdido millones de dólares con las decisiones volátiles de Donald Trump

Wall Street ha perdido millones de dólares con las decisiones volátiles de Donald Trump

El índice S&P 500 subió un 1,67% tras alcanzar un alza intradía de hasta 3,6%, reflejando el alivio temporal de los inversionistas. Desde la Oficina Oval, Trump afirmó que los aranceles “se reducirán sustancialmente” y prometió una postura más amable en futuras conversaciones con China. Incluso aseguró que evitaría mencionar el origen del COVID-19, buscando bajar la tensión con la segunda economía más grande del mundo.

China responde con firmeza y acusa a EE.UU. de incoherencia

Lejos de celebrar el anuncio, Beijing lo calificó como insuficiente y lo interpretó como un intento de Trump por calmar a los mercados financieros ante la presión interna. “Como dice el dicho, ‘Quien ató la campana, debe desatarla”, dijo el jueves a la prensa He Yadong, portavoz del Ministerio de Comercio de China.

“Estados Unidos inició las subidas arancelarias unilaterales. Si Estados Unidos realmente quiere resolver el problema, debería escuchar las voces racionales de la comunidad internacional y de sus propios actores nacionales, eliminar por completo todas las medidas arancelarias unilaterales contra China y encontrar la manera de resolver las diferencias mediante un diálogo equitativo”, añadió He Yadong, según reportó CNN Español.

Además, desde Beijing consideran que la aparente moderación de Trump obedece más a una estrategia para tranquilizar a los inversionistas estadounidenses que a una intención real de resolver el conflicto.

Wu Xinbo, director del Centro de Estudios Estadounidenses de la Universidad Fudan en Shanghái, dijo que China “no tiene prisa” para hablar y está bien preparada para soportar la presión económica.

Washington propone rebajas escalonadas, pero no convence

Según el Wall Street Journal, la administración Trump está considerando una rebaja de aranceles a productos chinos en una franja de entre el 50% y el 65%, con un esquema escalonado: 35% para bienes no críticos y hasta 100% para sectores estratégicos. Actualmente, los aranceles pueden alcanzar hasta el 145%.

Pese a ello, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aclaró que no hay una propuesta formal, y que se están evaluando alternativas más allá de los gravámenes. “Hay una oportunidad para un gran acuerdo”, afirmó durante un evento en Washington, pero también criticó que China siga siendo considerada un “país en desarrollo” en tratados internacionales.

Volatilidad global: mercados, dólar y oro en movimiento

Aunque Wall Street reaccionó inicialmente con ganancias, los futuros de EE.UU. caían durante la sesión asiática del jueves: el Dow Jones perdía 0,28%, el S&P 500 bajaba 0,14% y el Nasdaq retrocedía 0,22%. Los analistas coinciden en que la falta de una política comercial coherente en Washington genera incertidumbre en los mercados globales.

En Asia, los resultados fueron mixtos: el Hang Seng de Hong Kong cayó 1,23%, mientras el Nikkei de Tokio subió 0,58%. En Europa, el DAX alemán avanzó 3,14% y el Euro Stoxx 600 creció un 1,8%, beneficiados por un entorno económico más estable.

El euro se debilitó por segundo día frente al dólar, cayendo a poco más de 1,13, mientras el oro repuntó 1,2% en el mercado spot, hasta los US$3.329 por onza, como refugio ante la incertidumbre global.